Presidente Petro propone que el Fomag no actúe como operador sino como parte de la reforma a la salud.

Presidente Petro propone que el Fomag no actúe como operador sino como parte de la reforma a la salud

Foto: Ovidio González – Presidencia

Durante el Consejo de Ministros realizado en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro dedicó su intervención central a señalar la necesidad urgente de reformar el funcionamiento del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), al advertir que el modelo actual replica los principios de aseguramiento de la Ley 100 y mantiene esquemas de intermediación propios de las EPS.

Según el presidente Gustavo Petro, este diseño ha generado consecuencias negativas para los docentes, pues introdujo lógicas de aseguramiento y de intermediación financiera que no corresponden con la naturaleza de un fondo social. “El Fomag actúa como un aseguramiento, y debería ser un modelo de repartición simple”, recalcó. En su criterio, esta transformación no requiere eliminar los beneficios especiales del magisterio, pero sí reorientar la gestión hacia un modelo más ágil y transparente.

El énfasis de la propuesta presidencial, sin embargo, está en el componente de salud. El presidente Gustavo Petro fue claro en afirmar que el Fomag tendría un mayor impacto social si se integrara plenamente a la reforma que adelanta el Gobierno, lo cual implica su adscripción directa al Ministerio de Salud y el funcionamiento mediante el modelo de la ADRES. “El Fomag, dedicado a salud, sería más eficaz bajo la nueva reforma a la salud… si el Fomag no está adscrito a una aseguradora, sino al Ministerio de Salud, y empezamos a realizar con ADRES, lo mismo que ya estamos realizando con los hospitales y clínicas, de manera directa, sin intermediarios”, expresó.

El presidente reiteró que el principio central de la reforma es la libertad de elección de los pacientes, un derecho que en su opinión ha sido vulnerado por el modelo de aseguramiento. “Si en el Fomag el maestro o la maestra no escoge libremente en dónde se atiende, sino que un funcionario le sugiere por teléfono en dónde, hay corrupción”, advirtió. Para el mandatario, la imposición de IPS o médicos a los usuarios es una práctica que abre la puerta al desvío de recursos, tal como ocurre en el sistema de EPS.

En su intervención, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a diferenciar entre la reforma estructural que impulsa el Gobierno y los rezagos de la Ley 100 que aún persisten. Señaló que los problemas actuales del Fomag no son producto de la reforma, sino de la permanencia de viejas prácticas. “Se roban la plata en las EPS, se roban la plata en el Fomag aún hoy, porque el modelo de Marín sigue rigiendo, no el modelo de la reforma a la salud”, sostuvo.

El mandatario indicó además que, a pesar de la intervención de varias entidades del sistema, aún se mantienen contratos heredados con EPS y gestores farmacéuticos que concentran la contratación en pocos actores. En su criterio, este tipo de esquemas deben ser eliminados de raíz, pues perpetúan la corrupción y niegan a los pacientes la posibilidad de escoger libremente su médico y su centro de atención.

“O se implementa la reforma a la salud, o cambiamos de gerente, porque alguien tiene que ser capaz de hacerlo”, afirmó el jefe de Estado, al exigir resultados claros en términos de bienestar para maestras y maestros. Según explicó, la evaluación de la gestión debe medirse en indicadores de salud y atención real, no en balances financieros que perpetúan la lógica aseguradora.

El presidente también resaltó que los maestros requieren un sistema de salud ágil y confiable por razones estructurales. “Los necesitamos muy sanos, primero porque su promedio de edad es muy avanzado, segundo porque enseñar niños todos los días es tan dificultoso psicológicamente, como salir a las montañas a defender a la sociedad colombiana”, afirmó, insistiendo en que la salud del magisterio está directamente vinculada con el futuro educativo y social del país.

En este sentido, subrayó que garantizar un modelo eficiente y transparente para el Fomag es también garantizar el derecho fundamental de la niñez a una educación de calidad. “Entre más eduquemos los niños y las niñas menos necesitamos de esa defensa, entre más estudia un niño o una niña menos soldados necesitamos”, enfatizó.

El presidente Gustavo Petro fue enfático en que no se trata de desmontar beneficios ni de desconocer derechos adquiridos del magisterio, sino de actualizar la gestión a un modelo coherente con el siglo XXI. “Siempre debe hacerse en concertación con Fecode actual, a los cuales les pido pensar en el siglo XXI, porque el régimen especial que era necesario antes ha variado”, puntualizó.

Finalmente, reiteró que el eje fundamental de la transformación es acabar con la intermediación y devolver el poder de decisión al usuario. En el caso del Fomag, ello significa dejar de ser una aseguradora y convertirse en un fondo público articulado a la reforma de la salud, donde cada maestro y maestra pueda elegir libremente su atención, y donde los recursos se giren de manera directa y transparente a hospitales y clínicas.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *