Los Pondores se prepara para la cuadragésima versión del Festival Vallenato de la Canción Mariana.

El aire huele a fiesta y tradición en Los Pondores, corregimiento de San Juan del Cesar, al sur de La Guajira. El rumor del río Cesar se mezcla con el bullicio de la gente que barre las calles, arregla los frentes de sus casas y cuelga banderas, como si cada detalle quisiera anunciar que el alma del pueblo se prepara para palpitar al ritmo de los acordeones. Este 3 y 4 de octubre, la comunidad se viste de gala para celebrar la cuadragésima versión del Festival Vallenato de la Canción Mariana, dentro del marco de las fiestas patronales de San Francisco de Asis;

un encuentro que ha sabido trascender el tiempo y convertirse en emblema de identidad y orgullo colectivo.

Inicios del festival

El festival nació en el mes mayo, como un acto de fe dedicado a la Virgen María Auxiliadora. En sus primeras versiones, los versos vallenatos se elevaban como plegarias musicales, íntimas y costumbristas. Con el paso de los años, la cita se transformó en un escenario más competitivo, donde las canciones comerciales y de inspiración popular encontraron cabida sin perder la esencia de lo que siempre fue: un espacio de encuentro, religión,  tradición y cultura.

Los Homenajeados de este año

Hoy, cuatro décadas después, Los Pondores honra la memoria de quienes han tejido con notas y versos la historia de esta tierra. Este 2025, el festival rinde tributo a tres referentes del folclor vallenato: Aurelio Núñez y los hermanos Franklin y Dachy Moya, cuyas composiciones han alimentado el alma cultural de la región. Sus melodías, cargadas de sentimiento y raíz, son parte del patrimonio musical que corre por la sangre de cada guajiro.

Pero la celebración también se abre a otras expresiones culturales propias del pueblo. En esta ocasión, se exaltará a Noel, Alejandro e Ilber Mendoza, custodios de “La Loca del Miércoles de Ceniza”, una tradición colorida y pícara que, con máscaras y desparpajo, marca la transición hacia la Cuaresma sin abandonar nunca la alegría festiva que caracteriza a Los Pondores.

Así mismo se le entregará unos reconocimientos especiales a otras personalidades que han hecho posible la celebración de este evento.

Programación

El programa arranca con la alborada del 3 de octubre, cuando los primeros acordes despierten al pueblo entero, y se extenderá hasta la madrugada del domingo 5, con espectáculos que alternan entre concursos de canción inédita, comercial y piqueria, y presentaciones musicales que prometen estremecer corazones. Artistas como Daniel Restrepo, Mario Cerchar, LuisRa, Simón Figueroa y Oscar Gamarra se unirán a esta gran celebración, en una tarima donde brillarán tanto los talentos emergentes como los consagrados.

Sin embargo, más allá de la programación, lo que late en el ambiente es el orgullo de un pueblo que nunca ha dejado morir su esencia. Porque en Los Pondores, cada festival no es solo un evento: es la reafirmación de un legado.

Es la voz de los abuelos, el entusiasmo de los jóvenes, la fe que se mezcla con el jolgorio y la hospitalidad de un pueblo que abre las puertas de su corazón.

Este fin de semana, Los Pondores no será un lugar cualquiera en el mapa. Será el centro de una celebración que recuerda que el vallenato no es solo música: es memoria, identidad y vida misma.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *