
Foto: Juan Diego Cano – Presidencia
El desempeño en la educación media aumentó en 3,6 puntos en las Pruebas Saber 11 durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro, tanto en la educación pública como privada, aseguró el jefe de Estado en alocución televisada este martes 2 de septiembre.
El mandatario aseguró que al comparar los resultados de las Pruebas Saber 11 durante su administración y las del Gobierno anterior (Iván Duque), se advierte que la inflexión se marcó en el año 2022.
“Es el Gobierno Petro el que marca la diferencia. De esto no se habla, pero es interesantísimo porque no lo fue tanto en 2020, porque las Pruebas Saber 11 fueron más fáciles en el año Covid. Entendiendo la situación de encierro que vivía el joven, el niño, los padres, los problemas de violencia intrafamiliar que en muchos hogares ocurrieron, el problema psicológico de vivir encerrado”, aseguró el mandatario.El presidente agregó que luego del Covid, los resultados de las Pruebas Saber 11 “mejoraron sustancialmente, no mediocremente, lo cual significa que creció el nivel del intelecto general de la sociedad, que es el camino para ser una sociedad del conocimiento”.
Dijo que, justamente, el conocimiento es la única manera para superar los actuales problemas de exterminio de la humanidad y conquistar una nueva sociedad “en donde la interacción de los cerebros y de los corazones permita superar la codicia que nos está hundiendo en el infierno”.
Estos resultados, añadió el jefe de Estado, comenzaron a darse en la Bogotá Humana, durante su administración en la Alcaldía de Bogotá, entre 2012 y 2016, “que muestran a Bogotá como cercana al promedio de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que significa que entre educación pública y privada la juventud y la niñez bogotana obtiene una educación similar al del promedio del joven y del niño europeo”.
Y aunque dijo que “no es fácil” replicar estos resultados a nivel nacional, “aquí vamos en camino: este es uno de los grandes éxitos de la Colombia Humana, del Gobierno del Cambio, lo dijimos en campaña, lo estamos cumpliendo”.
El presidente Petro explicó que, al comparar los resultados de la educación pública y privada, también hay avances en el promedio académico.
Foto: Juan Diego Cano – Presidencia
“La educación pública también ascendió, y sustancialmente. En este Gobierno dimos un salto sustancial creciendo a 4,48% el puntaje promedio. Acuérdense que en el pasado era 3,6 lo que saltamos, en mi gobierno es 4,8″, aseguró.
Recordó el mandatario que estudió en un colegio público de Zipaquirá, el San Juan Bautista de La Salle, de donde son egresados el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, “y como tres o cuatro presidentes, entre los cuales estoy yo”.
Mientras en el Gobierno anterior el promedio en la calidad de la educación cayó a menos 1,8. En el Gobierno del Cambio subió 4,8 puntos, aseguró.
“¿Qué pasó en nuestro Gobierno? Que la educación privada sube de calidad, no nos estamos tirando la educación privada, no es una venganza, sube bien, incluso más que los gobiernos anteriores. La educación pública sube excepcionalmente respecto a los Gobiernos anteriores, pero en la educación privada solo tuvimos un problema en 2024″, sostuvo.
El jefe de Estado confió en que los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2025 sean mejores. “El Gobierno del Cambio, exclusivamente, en la historia reciente de Colombia redujo la desigualdad entre la educación pública y la educación privada en colegios de todo el país, y en favor de la educación pública, sin deteriorar la educación privada”, concluyó.
La información presentada por presidente sobre los resultados del examen Saber 11, Saber Pro y la Clasificación de Planteles, proviene de las bases de datos y publicaciones oficiales del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
Estos resultados, junto con los microdatos disponibles en nuestros repositorios públicos, constituyen una herramienta fundamental para el análisis del desempeño estudiantil en todos los niveles educativos.
Además, incluyen variables clave como información territorial, socioeconómica, del entorno escolar y familiar, aspectos socioemocionales, entre otras dimensiones relevantes para el seguimiento de las políticas públicas y el mejoramiento continuo de la calidad y la equidad de la educación en el país.
Publicidad



