DNP pone a disposición de nuevos alcaldes y
gobernadores herramientas para la construcción de sus estrategias de seguridad
y convivencia ciudadana
El Departamento Nacional de Planeación, a través de la Dirección de
Justicia, Seguridad y Defensa, presentó este lunes la nueva Guía Metodológica
para la Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de los Planes
Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), un instrumento de
planeación estratégica para la gestión de la convivencia y la seguridad
ciudadana territorial.
Esta guía es la base para la construcción de los Planes de Seguridad y
Convivencia Ciudadana que deben formular todos los nuevos alcaldes y
gobernadores del país en los primeros seis meses de mandato.
El director general del DNP, Jorge Iván González, quien dio apertura al
evento, destacó que con este documento se buscan afrontar, de manera eficiente
y planeada, los retos del país en materia de seguridad y avanzar hacia el
propósito de la paz total. “Con esta guía buscamos abordar cinco grandes
acciones, entre las que se encuentran facilitar el acceso a oportunidades
financieras para implementar los planes; la formulación de proyectos; la
coordinación interinstitucional; la articulación de instrumentos de Planeación
Nacional y territorial, así como el seguimiento y evaluación para la
participación ciudadana”, puntualizó González.
Por su parte, Juan Miguel Gallego, subdirector de Prospectiva y
Desarrollo Nacional del DNP, destacó que “esta guía es fundamental para lograr
cohesión social y cumplir los objetivos de manera ordenada, a través de la
apuesta de integralidad del Plan Nacional de Desarrollo, que permita establecer
de manera adecuada las necesidades de inversión en materia de convivencia y
seguridad”.
Durante las visitas territoriales realizadas en los últimos cuatro años
por la Subdirección de Seguridad y Defensa, con el acompañamiento del
Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y del Ministerio de Defensa
Nacional y la Policía Nacional, se logró recoger información de más de 30
entidades territoriales, 26 entidades del orden nacional, cuatro asociaciones
gremiales y expertos nacionales e internacionales para incluir las
recomendaciones de todos ellos en la nueva guía.
Asimismo, este recorrido por el país permitió identificar los desafíos a
la hora de formular e implementar estrategias y acciones en convivencia y
seguridad ciudadana; así como el diseño de herramientas de planeación, como los
PISCC.
“El DNP, como centro de pensamiento del Estado colombiano, tiene como
propósito generar insumos técnicos que acompañen técnicamente el proceso de
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los PISCC,
incentivando la toma de decisiones basados en evidencia y un abordaje de la
seguridad corresponsable, integral, preventiva y participativa”, indicó Daniel
Cortés, director de Justicia, Seguridad y Defensa del DNP.
Dentro de las novedades que incluye esta actualización de la guía se
encuentran la complementariedad de los temas de justicia; la inclusión de
lineamientos y marcos normativos que fortalezcan el enfoque preventivo,
diferencial y de género; lineamientos para construir un diagnóstico integral de
las condiciones de convivencia y seguridad; buenas prácticas para informar el
proceso de formulación; recomendaciones y consejos para una implementación
corresponsable y articulada.
De igual manera, la Guía PISCC explica a profundidad las fuentes de
financiación existentes para los temas de convivencia y seguridad ciudadana,
para qué se pueden destinar los recursos y cómo acceder a ellos; los
lineamientos y sugerencias para una buena formulación de proyectos, así como
instrucciones para el proceso de actualización del PISCC.
Daniel Cortés agregó que otras de las ventajas que incluye la
actualización de la guía tiene que ver con lineamientos completos y detallados
para hacer el proceso de seguimiento y evaluación de las políticas, que también
se tendrán que socializar en el marco de los espacios de rendición de cuentas.
Vale resaltar que el Gobierno nacional, en cabeza del DNP, y con el
apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), construyó un
módulo PISCC dentro del Sistema de Planeación Territorial (SisPT) que permitirá
que los nuevos mandatarios accedan a diagnósticos integrales para cada
municipio y departamento; realicen los procesos de priorización, focalización y
formulación de manera dinámica; construyan su plan indicativo, y accedan a
tableros automáticos de seguimiento a los PISCC.