Colombia liderará discusión sobre políticas púbicas y de medición de pobreza multidimensional en la OEA

 

Colombia
liderará discusión sobre políticas púbicas y de medición de pobreza
multidimensional en la OEA

La propuesta la hizo la
directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque Urrego, este viernes, en la
quinta Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social de
Organización de Estados Americanos.

“Nuestro programa de
gobierno es una hoja de ruta para materializar las promesas incumplidas de la
Constitución de 1991”, declaró.

Santo Domingo,
República Dominicana. Noviembre 18 de 2022. Colombia liderará uno de los grupos
de trabajo que asesorará (entre 2022 y 2025) a la Comisión Interamericana de Desarrollo
Social (CIDES), de la OEA, en la implementación de la agenda de desarrollo
social adoptada esta semana por los países miembros, en Santo Domingo
(República Dominicana).

La directora de
Prosperidad Social, Cielo Rusinque Urrego, hizo la propuesta este viernes,
cuando intervino en la quinta Reunión de Ministros y Altas Autoridades de
Desarrollo Social de la OEA (Organización de Estados Americanos). Allí, los
representantes de los países integrantes, en el ámbito del Consejo
Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI), acordaron un plan de acción para
implementar “las prioridades y líneas de acción definidas en la Declaración
Interamericana de Prioridades en materia de Desarrollo Social, hasta la próxima
reunión ministerial, prevista para el 2025”.

Prosperidad Social
presidirá el grupo de trabajo 1, que debe fortalecer las capacidades
institucionales de los estados de la organización en la “implementación de
mediciones multidimensionales de la pobreza y su aplicación directa en el
diseño de las políticas públicas nacionales” y su uso en la evaluación de esas
políticas y el avance de los estados miembros en la Agenda 2030.

El plan establece tres
grupos de trabajo para avanzar en los objetivos. De estos harán parte los
representantes de los ministerios de desarrollo social o las instituciones
equivalentes de los estados vinculados a la OEA. Los otros dos grupos se
encargarán de (grupo 2) “fortalecer la capacidad de los estados para
implementar sistemas de protección social a nivel nacional”, y (grupo 3)
“promover el diálogo, las sinergias y la cooperación con otros organismos y
mecanismos internacionales, regionales y subregionales para fortalecer la
cooperación técnica”.

Rusinque declaró que el
Gobierno colombiano está comprometido con la agenda de desarrollo social:
“Nuestro programa es una hoja de ruta para materializar las promesas
incumplidas de la Constitución de 1991. Asumimos la necesidad de explorar, a
partir de la difícil y compleja realidad, una perspectiva de desarrollo más
humana, solidaria, equitativa y sostenible, que brinde condiciones de vida
digna a las mayorías ciudadanas y, sobre todo, a los sectores más vulnerables”.

Explicó que Prosperidad
Social está rediseñando la política pública social para la superación de la
pobreza y la lucha contra el hambre, desde una perspectiva no asistencialista,
que permita a los grupos más vulnerables salir de forma definitiva de la
situación de vulnerabilidad. La entidad avanza ya en tres apuestas
fundamentales para mejorar el sistema de transferencias monetarias, coordinando
medidas inmediatas con planes de mediano y largo plazo, que vinculen a
diferentes entidades nacionales e internacionales, y al sector privado, para
ofrecer una oferta integral.

Uno de los objetivos es
construir una sociedad del cuidado, que dignifique el trabajo de las mujeres
cabeza de familia, de las mujeres cuidadoras y ofrezca oportunidades para
cerrar las brechas de género, y proteja a los niños, niñas y adolescentes y a
los adultos mayores. Sobre esto, Rusinque dijo: “Responde también a la urgencia
de resolver el hambre. Estamos garantizando una transferencia monetaria
extraordinaria, antes de finalizar el año, priorizando a madres cabeza de
familia pertenecientes a sectores más vulnerables. Muchas eran beneficiarias de
transferencias monetarias, y les hemos mejorado el ingreso. Pasan de recibir
140.000 y 150.000 pesos mensuales a 500.000 pesos: un valor por encima de la
línea de pobreza”.

Recordó que más del 75
por ciento de los hogares en situación de vulnerabilidad en Colombia están
encabezados por mujeres.

La entidad diseña
también una política pública para acompañar de forma integral a jóvenes en
zonas con altos índices de criminalidad, que pretende reducir el riesgo de que
sean reclutados por bandas delincuenciales: “Vamos a garantizar un incentivo
económico condicionado a la participación en programas educativos y de
empleabilidad”, explicó la directora.

La tercera estrategia
que expuso se refiere a la garantía de un ingreso para personas mayores, que
les permita superar la línea de pobreza.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *