Cerrejón formó en mercadeo y ventas a artesanos de comunidades vecinas a su operación

 

Cerrejón formó en mercadeo y ventas a artesanos de
comunidades vecinas a su operación

Cerrejón ha formado en mercadeo y ventas a 22 artesanos de
comunidades vecinas a su operación. Con este curso se busca crear habilidades
en los que los participantes puedan gestionar sus iniciativas empresariales,
aprender a establecer precios, obtener utilidades acorde a su trabajo y abrir
espacios que permitan generar ingresos que impulsen la calidad de vida de las
comunidades.

“Estos espacios que permiten potencializar capacidades,
reforzar conocimientos y mejorar la calidad de vida de nuestros artesanos, son
muestra del compromiso que tenemos con las comunidades. Cerrejón desde hace
muchos años, y de manera constante, apoya no solo la formación, sino que
propicia espacios para la comercialización de productos de nuestros vecinos,
todo esto como parte de la gestión social que hacemos y de lo comprometidos que
estamos con el progreso de nuestra gente”, afirmó Juan Carlos García Otero,
gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón. 

El curso, dictado por el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), contó con la participación de artesanos de las comunidades de Trupio
Gacho, Cerro de Hatonuevo, Katzaliamana I, El Milagro, Jurimakal, Pitulumana I,
Riritana, Maishen y Merra, entre otras. Estas personas recibieron formación en
estandarización de precios, capital semilla, costo y utilidad de productos.

“Vine muy motivada. Para mí tener una bebe de cinco meses no
fue impedimento, yo dije: ‘yo voy sin pensarlo, me llevo a mi bebé, no sé cómo
voy a hacer pero voy a asistir a esa capacitación porque sé que me va a
transformar’, y ha sido así. Estos espacios se prestan para enriquecer mi
conocimiento, me permite mejorar aquellas debilidades o algo que desconozca. La
idea es aprender para innovar, para seguir adelante, a veces decimos que todo
lo sabemos como mujeres artesanas y en eso estamos erradas. Estoy feliz de
estar hoy acá apoyada por la empresa Cerrejón” , comentó Leidys Pana, artesana
de la comunidad Maishen.

“Hoy estamos en un curso de mercadeo y ventas que nos permite
saber cuántas horas invertimos en nuestros tejidos y cuáles son los precios que
debemos sacar, para cuando vayamos a la feria podamos vender nuestros productos
a un precio justo. La importancia de estos espacios es que nos genera a
nosotros los líderes, al resguardo y a las artesanas, aprender a comercializar
los productos y darnos a conocer a nuevos clientes”, afirmó Odelis Ospino,
artesana de la comunidad de Trupio Gacho.

La formación es parte del Programa Fortalecimiento de
Capacidades, que busca contribuir al desarrollo integral de los habitantes de
comunidades vecinas a la operación, 
reforzando los usos y costumbres de la cultura wayuu.

“Hoy estamos aquí con nuestras artesanas y artesanos
brindándoles un curso en gestión del emprendimiento en proyectos
multiculturales. La idea de esta formación es que ellos puedan puedan costear
sus productos, generar utilidad. Podrán, con estas capacidades, presentarse en
espacios comerciales”, afirmó Oscar Sánchez, instructor de emprendimiento del
SENA.

Con esta iniciativa, Cerrejón contribuye al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad y 8: Trabajo
decente y crecimiento económico, los cuales buscan garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje,
además de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenido, crear
empleos decentes para todos, apoyar las actividades productivas, el
emprendimiento, la creatividad y la innovación y mejorar los estándares de
vida.

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *