
Foto: Ministerio de Minas y Energía
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, presentará al Congreso un proyecto de ley para modificar la Ley de Servicios Públic
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, presentará al Congreso un proyecto de ley para modificar la Ley de Servicios Públicos.
El cambio se evidenció en la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio pasado, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), dijo el ministro Edwin Palma Egea, tras asegurar que este indicador “no tiene precedentes en los últimos diez años, y representa un punto de inflexión en la política energética del país”.
El funcionario participó en el evento ‘Transición Energética: Geotermia, Energía para la Vida’, organizado por Ecopetrol y al que asistió el presidente jefe de Estado.
“Pero esto no es fortuito sino producto de una decisión política de intervenir lo que algunos consideraban intocable: el mercado de la energía eléctrica. Lo hemos hecho para defender el derecho humano a la energía y poner fin a los abusos históricos”, afirmó el jefe de la cartera de Minas y Energía.
Recordó el ministro que esta decisión del presidente Petro permite abrir la discusión pública y política que el Gobierno llevará al Congreso en la próxima legislatura para modificar aspectos sustanciales de las Leyes 142 y 143 de 1994 de servicios públicos. “Nosotros en este proyecto de ley estamos tocando algunas disposiciones que pueden incidir en la reducción de tarifas de energía y en la democratización de la energía”, agregó Palma Egea.
Las cifras del Dane
El Dane, por su parte, reveló esta semana que la variación mensual del IPC de la subclase electricidad bajó en 17 de los 23 dominios geográficos principales.
Las ciudades que presentaron las mayores variaciones en el costo de energía en junio de 2025 fueron: Cali (7,27 %), Tunja (-4,7 %), Bucaramanga (-3,21 %), Popayán (-2,78 %), Bogotá (-2,52 %), Medellín (-2,3 %), y Pasto (-2,1 %)
De acuerdo con el ministro Palma, la reducción de -4,82 % ponderado se debe, en gran medida, a la reducción en los componentes de generación y pérdidas dentro de la tarifa, como resultado de las medidas regulatorias tomadas por el Gobierno nacional y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
“Con estos resultados el Gobierno nacional reafirma su compromiso con una Transición Energética Justa, centrada en el bienestar de las familias colombianas, y en garantizar que la energía deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho efectivo, y pode a la transición energética en un punto de no retorno”, concluyó el jefe de la cartera energética.
Con información del Ministerio de Minas y Energía y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)
Publicidad


