
Por: Hermes Francisco Daza
Juan Ariel Hinojosa González, nuestro personaje de hoy, es un Sanjuanero que ha mostrado pasión por su tierra y por su provincia, por su música y su folclore, además de ser Topógrafo Profesional, Técnico en Minas egresado del INFOTEP, Ingeniero en Minas de la Fundación Universitaria del Área Andina, y Magister en Diseño y Construcción de Carreteras de la UDIMA, (España), es además un destacado compositor de mucho reconocimiento como autoridad Folclórica y Costumbrista de nuestra región, sus obras musicales retoman las banderas de la canción social y protesta que enarbolaron los grandes Maestros: Romualdo Brito y Hernando Marín, con “Mi Proclama y La Dama Guajira” canciones con la que estos autores, esgrimen sus versos en la defensa de su territorio Guajiro.
Desde muy niño se inclinó por la música dado el ambiente de festejos y parrandas familiares de la época, creció entre canciones y guitarras bajo la influencia poética de primos y parientes como: Fredy de Jesús Molina Daza, Octavio de Jesús Daza Daza, Saúl Enrique Hinojosa Fernández, Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa y Félix Carrillo Hinojosa, entre otros Maestros. Nacido en San Juan del Cesar del vientre de Josefina González Daza, quien lo trajo al mundo un sábado 16 de diciembre de 1967 su infancia transcurre entre San Juan, Patillal y Becerril – Cesar, tierra de donde es oriundo su padre Hugo Tomás Hinojosa Valle, pero con ascendencia de La Peña, de donde era Tomás Gregorio Hinojosa Mendoza, acordeonero y compositor, abuelo paterno de nuestro personaje en referencia.
Sus estudios de primaria y secundaria los realizó en el Colegio Gabriela Mistral y el Colegio El Carmelo respectivamente, este último regentado por la congregación de las Hermanas Carmelitas, de donde egreso como bachiller en el año 1.984. Fue en este centro educativo, escenario de sus primeros pininos como compositor en las jornadas culturales del plantel educativo y las clases de Filosofía de su profesora Etelvina Molina, aunque desde los tiempos de la primaria ya se atrevía a emular composiciones.
Acompañado de guitarristas como: Carlos Santos Fragozo, Rafael Fernando Daza, “El Punto”, Osman y Leonardo Bermúdez, Melvin Zúñiga, Román y Deimer Marín, bajo la directa influencia musical del Maestro Hernando José Marín Lacouture, (quien además fuese su vecino de patio, en los años de las cercas de palo) logra construir poco a poco, la identidad musical que hoy lo caracteriza.
En el año 1990 se presenta al festival “CUNA DE COMPOSITORES” como se denominó al principio este certamen con la canción en ritmo de paseo, titulada “Traigo una lágrima”, se inscribe cómo aficionado, pero la temática de la canción fue tan significativa para la ocasión, que la organización del festival decidió ponerla a participar en la categoría profesional, y fue galardonada como “Fuera De Concurso” la canción interpretada en esa oportunidad por los cantantes vallenatos: Javier Vega (Voz Lider) y Nelson Velásquez, quien a sus 13 años hace su debut como corista con este paseo que hacía mención de cuatro personajes Sanjuaneros, muy queridos en el pueblo y que ese año perdieron la vida: Félix Gámez, Oscar Aragón, (Oscarito); José Jaime Fuentes (Charicha) y Sinforiano Mendoza ( El Cachaco).
En el año de 1991 se presenta con la canción “Añoranzas de mi pueblo” en ritmo de paseo, (Canta a dos voces con Enrique Araujo Fuentes). En ella invita al rescate de las costumbres y tradiciones de su querido pueblo “San Juan” narrando acontecimientos que marcaron la historia en la generación que vivieron nuestros abuelos.
A sus 24 años deja un precedente histórico en el festival, rompiendo con los esquemas, logrando mostrar sin acreditar trayectoria musical, que el concurso es de Canciones, mas no de fama o reconocimiento personal, logrando desplazar a famosos compositores que figuraban en el ámbito regional y nacional como los más exitosos por sus ventas para los medios de difusión musical. Esta vez recibió honores con el primer puesto y para las estadísticas es catalogado como el compositor más joven y con menor merito comercial en obtener dicho galardón.
Siete años más tarde vuelve al ahora denominado: “Festival nacional de compositores de música vallenata” (1998) con más madurez y dominio escénico, presentando la canción en ritmo de paseo titulada: “Canción de regreso”, cuyo tema principal es la vivencia de un estudiante universitario que regresa a su pueblo en época de vacaciones decembrinas. Convirtiéndose en el primer compositor en ganar dos veces el Festival, una hazaña que nadie había logrado y que consagra el nombre de Juan Ariel Hinojosa como doble Rey de la Canción en San Juan del Cesar. Este hecho también lo protagoniza Marciano Martinez, Robinson Montaño y recientemente Deimer Marin quien repite como ganador por segunda vez en 2024.
De esta manera nuestro joven compositor va destacando en varios festivales de la región, pero sus canciones hacen silencio, al ser desplazado como víctima de la violencia que para ese entonces azotaba al país. Esta lamentable situación lo inspiró a crear la canción intitulada: “Una Carta A Mis Paisanos” en que describe la nostalgia de no estar en su tierra, y el dolor de salir sin despedirse y no poder regresar; con esta canción ocupa un segundo lugar en ese año 2005.
Después de 11 años de exilio, víctima del conflicto armado en Colombia, regresa a su terruño y se presenta para la versión Rey de Reyes, del festival, en el año 2016, con su obra “Dignidad guajira”, canción protesta que reclama la atención del gobierno nacional frente al abandono, la miseria y la desnutrición de la niñez wayuu, tanto como la ingobernabilidad de nuestro departamento, durante la crisis política que generó la destitución y el reemplazo de varios mandatarios designados durante ese año.
Sus principios éticos y morales, su sentido de honestidad y pensamiento crítico, reflejados en su expresión musical lo catalogan como defensor de la etnia wayuu, un enemigo aserrimo de la corrupción y luchador de las causas sociales.
Combinando los números y las letras, su calculadora y su guitarra, resalta, por la originalidad de la temática y melodía de sus canciones, estas que hoy lo posicionan como uno de los más destacados compositores del festival sanjuanero, a pesar de no haber trascendido en el mercado de la música vallenata comercial, impone al igual que otros grandes compositores como Adrian Villamizar Zapata, la temática, melodía y sentimiento, debajo del palo’e mango de una típica casa caribeña, ante la vanalidad y escasa poesía de la música que difunden los medios masivos, llegando a cada corazón con mensajes de contundencia, y sutil expresión poética, que enriquecen y engalanan nuestro folclore.
Actualmente, Juan Ariel Hinojosa, reside en su San Juan querido, a su retorno participó como candidato a la Cámara de Representantes, para las curules de paz de la Circunscripción No. 12. Comprometido con la causa de los menos favorecidos, defensor ambientalista, además de su faceta como compositor costumbrista, también guarda como tesoro canciones de corte romántico, con un estilo narrativo, nutrido de poesía y figuras literarias, sazonado con exóticas melodías, que lo hacen un compositor muy singular.
En Diciembre de 2022, vuelve a ser figura al obtener el galardón de La Mejor Canción Costumbrista con su obra “Diciembre en San Juan” en la 45° versión del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata.
“Y voy, sin un peso en los bolsillos, haciendo conciencia en mí cantar Llevando este mensaje con cariño, pa’que un padre a su hijo le enseñe honestidad Que entienda que ser pobre no es delito y tampoco motivo, pa’ dejarse pisotear Y voy, sin un peso en los bolsillos, haciendo conciencia en mí cantar A mí me duele el hambre de los niños que mueren desnutridos llorando por un pan Y ver mi pueblo inerme sumergido, en la inopia y el olvido “rico y sin prosperidad” El mundo tiene los valores invertidos, Se idolatra al bandido y al bueno lo han de opacar Tu indiferencia propicia las maldades Y es cómplice el que calle, y oculte la verdad”
Segmento de la Canción: Campaña por la Dignidad
Recientemente en 2023, presentó la canción: “Campaña Por La Dignidad” finalista del @festicompositores, obra musical férvida por su mensaje en solidaridad con la niñez wayuu que sufre por las inclemencias de abandono y la geografía misma del desierto guajiro, expresión que ratifica la importancia del mensaje como esencia de nuestro folclor, aportando así a la salvaguarda de nuestro folclore como patrimonio inmaterial de la humanidad, papel que responsablemente lideran y ejercen nuestros festivales en la Provincia del Almirante Padilla y en el valle del Cacique Upar.
Es preciso resaltar la importancia de la obra de un compositor de talla de Juan Ariel Hinojosa, si bien la ruta que ha tomado nuestra música comercialmente, se aleja del vallenato de provincia y de su esencia folclórica, afortunadamente aún, en nuestras interacciones sociales provincianas, en parrandas, tarimas y escenarios criollos, apreciamos el mensajes categórico, el costumbrismo lírico, la expresión pura del sentimiento y la originalidad melódica, elementos exiguos en el vallenato de última generación, que cada día se asemeja más al reguetón vulgar y sicalíptico que tanta influencia ejerce en el comportamiento social de nuestra juventud y en los valores morales de nuestra sociedad