Cerrejón y comunidades cercanas sembrarán más de 18.000 plántulas de mangle en bahía hondita

 

Cerrejón y comunidades cercanas sembrarán más de
18.000 plántulas de mangle en bahía hondita

Cerrejón y las comunidades vecinas a su operación sembrarán más de
18.000 plántulas de mangle rojo y negro durante los próximos tres años en
diferentes zonas de Bahía Hondita en la alta Guajira. Estas serán plantadas con
el fin de restaurar 58 hectáreas de mangle, para la recuperación de los
servicios ecosistémicos que presta este importante ecosistema a los habitantes
de la zona y, en general, a todo el Caribe colombiano.

Para la implementación del proyecto, la empresa capacitará con el apoyo
de un grupo de expertos biólogos y ecólogos a miembros de comunidades de la
zona. La formación será interdisciplinaria y tendrá diferentes frentes, como el
fortalecimiento de capacidades productivas, el manejo de herramientas para el
uso sostenible del hábitat, la educación ambiental para contribuir a la
conservación de los manglares y el desarrollo de actividades económicas
alineadas a la protección del mismo. 

“En Cerrejón reconocemos la gran importancia de proteger y restaurar los
manglares, teniendo en cuenta que son un ecosistema amenazado. Involucramos a
las comunidades porque los manglares se constituyen como una barrera física que
previene desastres naturales; son el hábitat natural de muchos peces y
camarones y son una fuente importante de alimento y sustento económico para las
comunidades locales. Además, son una herramienta fundamental para combatir el
cambio climático ya que almacenan cinco veces más carbono que los bosques
tropicales terrestres”, afirmó Luis Madriñán, gerente de Gestión Ambiental de
Cerrejón.

Desde inicios de su operación Cerrejón cuenta con un sistema con cargue
directo a los buques en Puerto Bolívar, mucho antes de que fuera una exigencia
legal en el país, lo que ha permitido desarrollar su actividad portuaria en
armonía con el medio ambiente. Un claro de ejemplo de ello es la interacción
que han tenido Puerto Bolívar y el Parque Nacional Natural Bahía Portete,
declarado en 2014 como un área protegida con el apoyo de la empresa.

Adicionalmente, cada cinco años años, el Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) realiza un estudio
científico de Monitoreo de Ecosistemas Marinos en la zona, que evidencian que
tras más de 38 años de operación, las formaciones coralinas se mantienen en un
estado estable. El último ejercicio investigativo realizado en 2022, contó con
la instalación de ocho puntos de muestreo para medir la calidad de agua y sedimentos,
seis estaciones para el seguimiento a formaciones coralinas, cinco estaciones
para el estudio de pastos marinos, siete estaciones para el estudio de
manglares y, adicionalmente, catorce estaciones para el análisis mineralógico
en las playas de la bahía de Puerto Bolívar.

Con este tipo de programas, Cerrejón contribuye a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2: Hambre cero; 6: Agua limpia y
saneamiento, 11: Ciudades y comunidades sostenibles; 13: Acción por el clima y
14: Vida submarina.

 

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *