“Cerrejón y la comunidad el milagro somos aliados
por la guajira”
“Gracias a Cerrejón por darnos esa oportunidad. Por las por
las vacas que nos dieron, por el sistema reguillo ya que eso nos ha sustentado
mucho a los animales y a nosotros. También las siembras, lo que es la patilla,
el melón. La luz, algo muy importante, el hidrosilo, donde se deposita el agua
para surtir otros sitios. La verdad no tenemos cómo agradecerle al cerrejón y
eso ha sido un avance bastante para nosotros. Y para adelante, Cerrejón y la
comunidad el Milagro, somos aliados por La Guajira”, manifestó Salvador
Gonzáles, líder de la comunidad El Milagro, durante el evento de presentación
del Informe de Sostenibilidad 2022 de Cerrejón.
En la actividad, la empresa compartió con más de 160 personas
entre empleados, contratistas, comunidades, autoridades, academia, entre otros,
su Informe de Sostenibilidad 2022 en el que se resumen los logros alcanzados el
año pasado en materia social, ambiental y económica. Además de un balance del
trabajo realizado por sus más de 12.000 colaboradores, entre directos y
contratistas de los que más del 60% son guajiros.
El evento contó con la participación de la Orquesta Sinfónica
Cerrejón y la realización de cuatro paneles: Minería para Naturaleza, Minería
para La Guajira, Minería para el progreso y Minería comprometida en los que
participaron representantes de nuestros diferentes grupos de interés dentro de
los que se destacan las siguientes afirmaciones:
“Hemos venido realizando unos convenios con la empresa.
Comenzamos con la construcción de un canal que canaliza todas las aguas de la
comunidad de Las Casitas, son millones de litros que le estamos devolviendo al
río Ranchería. También firmamos un convenio vial que consiste en la
construcción del puente de La Quebrada. Con eso, evitamos y cerramos las
brechas sociales que existen entre la zona rural con la zona urbana en época de
invierno. Hoy, quise darle un mensaje a los próximos mandatarios y a todos los
mandatarios actuales que debemos generar esa confianza con la empresa Cerrejón,
que tenemos que verla como un aliado estratégico, porque verdaderamente es una
empresa que ayuda a cubrir las necesidades que nosotros como municipio no
estaríamos en capacidad de hacerlo, así que aunando esfuerzos, avanzamos más
rápido” manifestó Iván Mauricio Soto, alcalde del municipio de Barrancas.
“Cerrejón es una empresa que ha venido contribuyendo a la
competitividad del departamento a lo largo de los años de operación que lleva,
creo que en términos de impuestos y regalías, también hace una gran
contribución al departamento en temas de inversión social, sobre todo para el
cierre de brechas que en los pilares de competitividad del tema social que es
un tema clave”, Luis Baquero, gerente de la Mesa ANDI Más Guajira.
“Cerrejón tiene una gran ventaja y es que viene trabajando
con la comunidad. Además, es un trabajo intercultural que permite trabajar el
sector privado, comunidad y academia. Hoy vivimos ese espectáculo de música, la
música es universal y la música llevada a todas las poblaciones cercanas de
influencia, pero también es muy importante cuando van y trabajan con las
comunidades en todos los sectores productivos. O sea, no solo se enfocan en lo
que ustedes hacen (sacar carbón), sino que se enfocan en que en las comunidades
puedan trabajar con usted desde su conocimiento, desde su cultura, pero también
desde recuperación de los bosques, como el bosque tropical húmedo y las zonas
donde hay agua”, Mónica Maria Correa, directora de Planeación y Efectividad
Institucional de la Universidad del Rosario.
“Con el Instituto Humboldt tenemos una misión a 2030 en los
sectores minero energético, agroindustria, agropecuaria e infraestructura:
procurar que, en 5.000.000 hectáreas, las empresas involucren la biodiversidad
en su ciclo de vida y cadena de valor. Eso es un poco lo que está pasando aquí
y tal vez es como una relación en doble vía. Es decir, yo valoro la
biodiversidad de la que obtengo recursos, beneficios, etcétera y de la misma
manera aporto a ese balance”, afirmó German Corzo, investigador del Instituto
Humboldt.
Dentro de los logros se destacan el pago de 3,7 billones de
pesos entre impuestos y regalías y 206.174 millones en compras y contratos en
La Guajira. Asimismo, rehabilitaron 256 hectáreas en áreas donde anteriormente
realizaban minería; sembraron más de 580.000 árboles del bosque seco tropical;
lograron el cumplimiento del 100% de la normatividad en todas las estaciones de
calidad del aire y el 93% del agua que emplean no es apta para el consumo
humano, animal o agrícola.
Además, realizaron una inversión social de 129.772 millones
en proyectos voluntarios y obligatorios; firmaron 103 acuerdos en el marco de
la sentencia T-704 y obtuvieron
diferentes reconocimientos como el premio BIBO de El Espectador en la categoría
de Naturaleza en Positivo.