Cerrejón es la primera empresa en la guajira y la
tercera en el país que más aporta datos sobre biodiversidad
Cerrejón es la primera empresa en La Guajira y la tercera en el
país que aporta mayor cantidad datos sobre biodiversidad de manera libre y
gratuita en las plataformas del SiB Colombia y el Global Biodiversity
Information Facilita (GBIF), con más de 197.100 registros de fauna y flora y
132 citaciones en publicaciones. Esta información se dio a conocer en el VI
Congreso Colombiano de Zoología en la ciudad de Montería.
La información es un insumo clave para el fortalecimiento e
implementación del acuerdo regional “Biodiversidad y desarrollo por el Caribe”,
en el marco de la alianza realizada con la ANDI y la Mesa Más La Guajira. Los
datos también son registrados en otras plataformas a nivel internacional, como
Wildlife Insights, que se nutre de los diferentes datos en un sistema de más de
30 cámaras trampas distribuidas en cinco municipios de la región, e
INaturalista, plataforma de divulgación de la ciencia participativa ciudadana y
el conocimiento local de la biodiversidad en las regiones.
“En Cerrejón estamos comprometidos con generar información de
calidad que permita construir un conocimiento científico que contemple la
información creada por la ciencia y la experiencia empírica de los actores en
el territorio. Ello, con el objetivo de establecer planes y programas de
gestión para el cuidado de la biodiversidad y la recuperación de los
ecosistemas que complementen y nutran los programas que ya se encuentra
desarrollando la compañía”, afirmó Luis Madriñán, gerente de Gestión Ambiental.
Durante el Congreso de Zoología, los expertos de la empresa
también compartieron las experiencias de la compañía con otros tres proyectos:
el proyecto de modificación parcial del arroyo Bruno, además de las
compensaciones ambientales en el “Corredor Biológico Wüin Manna” y la
investigación en animales de la vida silvestre.
Con respecto al nuevo cauce del Bruno, se mostró como está
muy vivo, según lo ratifican los resultados obtenidos en los 23 monitoreos de
fauna, hidrobiología y flora realizados a lo largo del nuevo cauce durante los
últimos seis años. El arroyo provee de alimento y es el hábitat a más de 390
especies de fauna y más de 17.000 plantas de más de 70 especies propias del
bosque seco tropical, evidenciando el éxito de los procesos de restauración
ecológica.
En lo relacionado con compensaciones ambientales, se
presentaron los avances en su implementación con relación a las acciones de
restauración y herramientas de manejo de paisaje. La empresa está conformando y
fortaleciendo Wüin Manna: un corredor biológico de más de 25.000 hectáreas
entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Gracias a estas
acciones, en este espacio se han identificado más 600 especies de fauna, dentro
de las que se destacan el avistamiento de 35 especies de mamíferos, como diez
jaguares, 15 pumas y más de 30 ocelotes, indicadores del buen estado y salud de
los ecosistemas.
Por último, se presentó la investigación en animales de vida
silvestre que son consumidos por las comunidades, donde se estudiaron diferentes parásitos existentes en
este tipo de especies para identificar las posibles enfermedades humanas que
puedan tener origen en ellos, para así poder generar información valedera y
actualizada para la prevención de las mismas.
Además, la empresa participó en el simposio: las empresas y
la conservación de la fauna en Colombia, donde compartió sus aportes en el
marco de los monitoreos que realiza de fauna terrestre y acuática, flora,
compensaciones y rehabilitación. Esto evidenció el esfuerzo en conocer la
biodiversidad de la región para así tener una gestión efectiva y de esta manera
contribuir a la recuperación del bosque seco tropical.
Con el desarrollo de este tipo de iniciativas, la empresa
contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2: Hambre
cero, 5: Igualdad de género, 8: Trabajo decente y crecimiento económico, 10:
Reducción de desigualdades, 11: Ciudades y comunidades sostenibles, 13: Acción
por el clima y 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que buscan principalmente
contribuir a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad para todos.