Aprobados en OCAD Paz 55 proyectos por más de $163 mil millones para financiar por regalías

 

Aprobados en OCAD Paz 55 proyectos por más de $163
mil millones para financiar por regalías

Los recursos beneficiarán a más de 500 mil
habitantes de municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET) y Zonas con Más Afectación del Conflicto (ZOMAC,) en 16 departamentos
del país.

Ayer sábado 15 de abril se desarrolló la sesión N° 66 del
OCAD Paz, en la cual se aprobaron 55 proyectos que serán financiados por la
asignación de incentivos a la producción de regalías, por un valor de $163.197
millones y beneficiarán a más de 500 mil habitantes de 16 departamentos del país.
Con estos ya son 58 los proyectos aprobados durante el gobierno del presidente
Gustavo Petro por un valor de más de $170 mil millones de regalías.

La sesión presidida por Gloria Cuartas, directora de la
Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (UIAP), contó con la participación
de los alcaldes de los municipios de Morelia (Caquetá) y Montelíbano (Córdoba),
además de los gobernadores de Huila y Norte de Santander como nuevos miembros
delegados al OCAD Paz.

“Con lo aprobado se está dando cumplimiento al punto uno (1)
del Acuerdo Final de Paz, a través de la Reforma Rural Integral -RRI-mediante
25 proyectos que dan cumplimiento a seis de los Planes Sectoriales de la RRI”:
expresó Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de
Paz (UIAP).

Este avance significa el desarrollo de proyectos estratégicos
en múltiples sectores como energía, agricultura, ambiente, educación, gestión
del riesgo, transporte, vivienda e inclusión social y reconciliación, entre
otros. En el sector minero-energético, por ejemplo, se podrán en marcha
proyectos de energía alternativa para el beneficio de 8.000 colombianos y
colombianas. Así mismo, dentro de lo aprobado existen propuestas para llevar
gas domiciliario a 13.000 personas y conectar a 3.000 más con proyectos de
redes de electrificación.

También se aprobaron nueve ajustes a proyectos de inversión
que responden a cambios que ha habido durante las etapas de ejecución, y se
informó sobre la liberación de recursos de tres proyectos, en los cuales no se
abrieron procesos de contratación dentro de los términos definidos. Tras esta
decisión se liberarán recursos por 2.203 millones que serán de utilidad para
financiar otros proyectos.

Sin embargo, Cuartas recordó que “este gobierno recibe $1.6
billones menos en el OCAD Paz, que fueron adelantados por el gobierno de Iván
Duque para el cuatrienio 2023-2026 ($400 mil millones para cada año). Hoy se
cuenta con $2 billones de los $2.8 que estaban proyectados para los años
2023-2024”.

Dentro de los beneficiarios de los proyectos aprobados se
encuentran comunidades rurales vinculadas a los PDET en seis (6) subregiones
afectadas por la violencia y la pobreza en el país con 13 proyectos por valor
de $43 mil millones.

Por sectores de inversión el rubro más alto corresponde a
minas y energía (22 proyectos por $76 mil millones), seguido de transporte (11
proyectos por $50 mil millones), vivienda, ciudad y territorio (10 proyectos
por $,18 mil millones y educación (6 proyectos por $9 mil millones). Cabe
destacar la aprobación del proyecto de actualización con enfoque multipropósito
de la información física, jurídica y económica predial de las áreas urbanas, y
la zona de expansión de Yopal, capital del departamento del Casanare.

Los departamentos de las poblaciones beneficiadas son Meta;
Bolívar; Casanare; Tolima; Putumayo; Huila; Chocó; La Guajira; Santander;
Cesar; Sucre; Nariño; Boyacá; Antioquia; Córdoba Y Norte de Santander.

En la sesión del OCAD Paz se presentó a los nuevos miembros
la propuesta metodológica con los criterios de priorización de los proyectos de
las fuentes de Asignación para la Paz y Desahorro del Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET).

Al término de la sesión la subdirectora General de Regalías
del DNP, Tania Guzmán afirmo: “Es fundamental que los nuevos miembros del OCAD
Paz revisen la propuesta de priorización de proyectos construida conjuntamente
entre Planeación Nacional y la Agencia de Renovación del Territorio para
definir unas reglas de distribución más equitativas de los recursos de regalías
destinados para la implementación del Acuerdo de Paz”.

Cabe aclarar que el Departamento Nacional de Planeación no
aprueba ni ejecuta recursos del Sistema General de Regalías en ninguna de sus
instancias, sino que ejerce un rol como secretario técnico para gestionar la
información y verificar los requisitos de los proyectos, entre otras
tareas. 

El principal propósito de Planeación es que los recursos de
regalías sirvan para impulsar un mayor desarrollo regional y un cierre de las
brechas entre territorios, para lo cual está desarrollando un nuevo modelo de
asistencia técnica integral para fortalecer las capacidades de ejecución en las
regiones ayudando a que los municipios mejoren sus capacidades para acceder a
los recursos del sistema.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *