Cerrejón lanza una herramienta pionera en colombia
para aumentar los acuerdos de conservación con las comunidades
Cerrejón ha presentado una herramienta pionera en Colombia
para el aumentar el número de acuerdos de conservación con miembros de
comunidades y familias que habiten en predios del corredor biológico Wüin
Manna, denominada: ONCA. Esta herramienta permite mostrar cómo quedarán los
predios y, posteriormente, gestionar la información, planificar y realizar
seguimiento a los predios, de la mano de las personas que participen en la
iniciativa.
Como parte del lanzamiento de esta herramienta, se realizó la
firma de los seis primeros acuerdos de conservación con los representantes de
las familias residentes en predios ubicados en el corredor y uno con un
comodatario. La empresa trabajará con estas personas para mejorar sus prácticas
e infraestructura productiva, su relación con los grandes felinos y la cosecha
de agua, entre otros aspectos.
“ONCA es un modelo de información estructurado que facilita
la toma de decisiones para la realización de estrategias de compensación en un
territorio altamente heterogéneo, no solamente por su variabilidad
físico-biótica, sino también, por sus características socioeconómicas,
culturales y prediales. La herramienta se enfoca en establecer un sistema de
información y un modelo de gestión, priorizar alternativas de compensación
exitosas, apoyar la toma de decisiones a partir de un enfoque estadístico y
alimentar otros modelos informáticos que permitan construir síntesis. Además de
permitirnos ser adaptativos de tal manera que se facilite la toma de decisiones
dinámicas para una mejora continua de los procesos”, manifestó Luis Madriñan,
gerente de Gestión Ambiental de Cerrejón.
“Entre la fauna silvestre hay un elemento icónico y
fundamental que es la pieza clave del rompecabezas de la biodiversidad, eso es
el jaguar. El jaguar es una especie que recoge lo que es la conservación de la
fauna silvestre no solamente de Colombia sino en toda la región neotropical,
aunque se ha extinto en algunos lugares. Esta es una iniciativa fundamental,
porque estamos reuniendo al sector privado, al sistema nacional ambiental,
expertos y por supuesto a la comunidad para tratar de buscar soluciones para
conservar nuestros recursos naturales. Si podemos conservar a esta especie
garantizamos con una mínima inversión la conservación del resto de los recursos
naturales y la biodiversidad colombiana”, expresó Carlos Andrés Lasso,
investigador del Instituto Humboldt.
“Nosotros somos una universidad del emprendimiento sostenible
y desarrollamos modelos de negocio basados en la biodiversidad, temas
emergentes, como bioeconomía. Hay que encontrar las oportunidades que nos
permitan hacer encadenamientos funcionales en el territorio y saber tejer esas
alianzas. Felicito a Cerrejón por esta apuesta de los acuerdo de conservación,
porque va a ser un primer camino, un camino robusto, para empezar a tejer esas
alianzas de manera funcional”, manifestó Maria Eugenia Rinaudo, coordinadora
del laboratorio de sostenibilidad territorial de la Universidad EAN.
“Nos parece muy interesante por lo que venimos, porque
nosotros ya comenzamos a contribuir y aportar al medio ambiente. Invitamos a
que nos conozcan y a que nos visiten y vean que hacemos algo muy interesante.
Les agradecemos la invitación porque nosotros habíamos tocado puertas y no nos
habían dado la oportunidad que nos está
dando hoy en día Cerrejón. Me parece muy interesante y estamos muy animados”,
afirmó Jesualdo Ojeda, uno de los dueños de predios que firmó acuerdos de
conservación.
Para el lanzamiento de ONCA, la compañía realizó un evento en
el que participaron diferentes entidades como el Instituto Humboldt, la
Fundación Omacha, la Fundación Herencia Ambiental Caribe, la Universidad del
Norte y la EAN, entre otros. Además, estuvieron presentes los representantes de
comunidades y asociaciones como Provincial, Awavichor, ALCEBA y AGUAPACEBA, con
que Cerrejón ganó la edición de este año de los premios BIBO.
ONCA hace parte del proyecto Wüin Manna: un corredor
biológico de más de 25.000 hectáreas entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la
Serranía del Perijá, el cual viene conformando y fortaleciendo la compañía con
diversas acciones de compensación ambiental, para la protección y conservación
del bosque seco tropical. En este espacio, la empresa ha identificado más de 35
especies de mamíferos dentro de los que se destaca el registro de diez
jaguares, 15 pumas y más de 30 ocelotes.
En honor al jaguar, fue seleccionado el nombre de la
herramienta ONCA. Este, es el felino más grande de América y una especie
sombrilla, clave e indicadora del buen estado de los ecosistemas, el cual tiene
como nombre científico Panthera Onca.
Con este tipo de iniciativas, Cerrejón impulsa los Objetivos
de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima y 15: Vida de ecosistemas
terrestres, los cuales buscan contribuir a que se adopten medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos, así como reducir la degradación de
los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y
proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.