Cerrejón y las comunidades de la horqueta I Y II Y firmaron Charito acuerdos de consulta

 

Cerrejón y las comunidades de la horqueta I Y II Y  firmaron Charito  acuerdos de consulta

Cerrejón y las
comunidades de La Horqueta I, La Horqueta II y Charito han firmado los
acuerdos, dentro del proceso de consulta previa en cumplimiento de la sentencia
T-704 de 2016 de la Corte Constitucional. Estas tres nuevas firmas se suman a
las 240 logradas anteriormente entre Cerrejón y comunidades de su área de
influencia para alcanzar los 243 acuerdos.

“Para nosotros
significa mucho porque en la comunidad se van a implementar muchas cosas. Si lo
defino en una sola frase sería: la comunidad va cambiar de vida. En todo
proceso hay tropiezos, pero contamos con profesionales de parte y parte que
hicieron su trabajo y hoy llegamos a este feliz acuerdo”, indicó José Miguel
Gil Pushaina, autoridad tradicional de la comunidad de Charito.

“Para nosotros, como
comunidad, este acuerdo es muy importante porque es el espacio que hemos
culminado y podemos seguir avanzando en los proyectos, en la forma de vida y
mejorar la calidad de vida de todos nosotros. El relacionamiento de la
comunidad con la empresa ha sido  muy
importante ya que a través de estos diálogos hemos podido llegar a muchos
acuerdos hoy”, afirmó José Manuel Vergara, líder de la comunidad La Horqueta
II.

La protocolización de
los acuerdos estuvo acompañada por el Ministerio del Interior, la Agencia
Nacional de Licencias Ambientales, la Alcaldía de Albania y Corpoguajira. Los
proyectos aprobados responden a las medidas planteadas de manera autónoma por
los representantes de las comunidades y, 
para su puesta en marcha, se respetará la autogestión de las diferentes
iniciativas por parte de las mismas.

“Hoy cerramos un
proceso con tres comunidades de nuestra área de influencia, en cumplimiento de
la sentencia T-704 de 2016, esta firma y la implementación de lo acordado
representa la oportunidad de fortalecer el relacionamiento con las comunidades
con actividades y proyectos que cumplen todas las recomendaciones que hemos
recibido por sus autoridades y líderes, respetando su entorno, simbología y
pensamiento wayuu”, concluyó Janeth Daza, gerente de Diálogo Social de
Cerrejón.



Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *