Puja por
salario mínimo está por iniciar
La ministra del
Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que la discusión sobre el salario mínimo
para el 2023 iniciará en noviembre con los diferentes actores que tienen
asiento en la mesa tripartita de políticas salariales y laborales, conformada
por empresarios, trabajadores y el Gobierno.
Según explicó, dicha
discusión no podrá iniciarse antes, ya que el salario mínimo es establecido con
base a las cifras registradas durante el mes de noviembre. “Cada día trae su
afán y estos números se calculan con las cifras que salen en noviembre y con
base en ellas actuaremos”, dijo Ramírez.
Así mismo, indicó que
se analizarán factores como la productividad, la pérdida del valor adquisitivo
de los salarios y otras condiciones que son complementarias al mismo salario,
que tienen que ver con medidas extra para poder fijar una cifra. (Lea: Presentan
a congresistas estadounidenses aspectos de la reforma laboral)
Finalmente, la
funcionaria aseguró que lo que buscará el Gobierno es “llegar a un acuerdo de
salario mínimo que le sirva a los colombianos y colombianas y que nos ayude a
mejorar las condiciones de vida digna para todos y todas”.
¿Qué propuestas se han
puesto sobre la mesa?
Pese a que aún no se
han presentado propuestas formales al aumento del salario, se han conocido
varias sugerencias, entre ellas la de la ministra Ramírez, quien aseguró que se
podría pensar en una congelación en la canasta básica familiar.
“Podemos pensar en una
congelación de la canasta básica porque el incremento del salario es del 10 %
cuando los productos básicos del hogar aumentan el 12 %, lo que genera que el valor
adquisitivo quede superior por los costos de vida”.
Al igual, en la tarde
de este jueves el presidente Gustavo Petro se refirió al respecto en medio de
las declaraciones que entregó en el Centro de Estudios Superiores de la Policía
Nacional (CESPO), en donde indicó que al momento de iniciar la concertación se
deberá validar si el salario debe aumentar o no al mismo nivel que las tasas de
interés. (Lea: Gobierno reestructurará el DAPRE)
“¿Se indexa la tasa de
interés pero no el salario mínimo? O sea, es bueno subir la tasa de interés,
pero es malo no subir el salario. ¿Qué tipo de interés se defiende? El Gobierno
tomará posición porque tiene un mecanismo legal en su momento, que es
precisamente el decreto de salario mínimo”, dijo el jefe de Estado.
Por otro lado, el
viceministro de Hacienda, Diego Guevara, aseguró hace unos días que “las
proyecciones del Gobierno están en que la inflación terminará alrededor del 10
% o 10,5 %. Así las cosas, el aumento tendrá que ser de eso, más un punto de
productividad, según la dinámica económica y el buen desempeño que se registró
este año”.
Se espera que en las
próximas semanas se comiencen a presentar las propuestas formales por parte de
todos los actores.