Agrosavia
continúa trabajando de la mano con los pueblos indígenas del Caribe colombiano
La Dirección y la
Coordinación de Innovación Regional del Centro de Investigación Motilonia de La
Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA se reunieron
con representantes del pueblo Arhuaco y de la Asociación de productores
agroecológicos indígenas y de los campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta
y Serranía del Perijá – ASOANEI, con el fin de continuar dinamizando los
trabajos con comunidades étnicas y evaluar escenarios que permitan el
intercambio y la gestión del conocimiento enfocado hacia el desarrollo del
sector agropecuario colombiano.
Después de los buenos
resultados obtenidos en el Taller de Evaluación Ex Ante de Fique, en donde La
Corporación una vez más estableció contacto con ASOANEI y allí surgió la
necesidad y la intención tanto de AGROSAVIA como de la comunidad indígena de
que pudieran conocer en el Centro de Investigación Motilonia los proyectos que
se están desarrollando en el marco de la agenda dinámica corporativa para la
región Caribe.
Los visitantes
conocieron el vivero de cacao de AGROSAVIA y la Compañía Nacional de Chocolate,
de igual manera los colaboradores del Centro de Investigación les mostraron el
proceso de producción de semilla del sorgo forrajero JJT-18, también visitaron
el Arboretum interesados en el desarrollo de especies forestales nativas, y por
último se les habló de la apicultura ya que es un tema de gran relevancia para
el sector agrícola.
La reunión dejó el
trazo de algunos objetivos a corto plazo como es la realización de un memorando
de entendimiento entre ASOANEI y la Corporación, teniendo en cuenta la
participación y el compromiso colaborativo en los proyectos que se formulen
entre los actores de ambas entidades. Según el Coordinador de Innovación
Regional de Motilonia, Robinsson Gómez, “esto creará un puente de enlace con
las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para seguir
ejecutando proyectos de investigación y realizando procesos de transferencia y
adopción de las ofertas tecnológicas de la Corporación”.
Entre tanto, se resaltó
la necesidad de cómo lograr la gestión del conocimiento involucrando los
saberes científicos con el ancestral y el espiritual de las distintas
comunidades indígenas en pro de generar un nuevo conocimiento para los trabajos
que se desarrollarán en conjunto implementando la transdisciplinariedad que
hace parte de la estrategia corporativa de AGROSAVIA.
La representante legal
de ASOANEI, Aurora Izquierdo, menciona que “trabajar con las comunidades es lo
más gratificante: a pesar de todas las dificultades, yo creo que todo lo que se
lleve, como nos han ensañado nuestros líderes espirituales, a la mente y lo
tengamos claro, es posible”. Izquierdo también hace hincapié en la apuesta de
AGROSAVIA a la sostenibilidad alimentaria mediante la creación, implementación
y distribución del frijol biofortificado que es una contribución a los ODS
decretados por la ONU. Por lo tanto, Aurora es testigo del compromiso de la
Corporación de transformar de manera sostenible el sector agropecuario con el
poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.
Por otro lado, la
representante del pueblo Arhuaco, Alejandra Izquierdo, manifestó estar
satisfecha con el trabajo y la visión con un enfoque étnico que se viene
gestando por parte de esta estructura agropecuaria. Alejandra dice que el
enriquecimiento de lo expuesto fue abundante y que les da una esperanza de “que
se tiene en cuenta las particularidades de cada comunidad, ejecutando acciones
en un sentido intercultural respetando los saberes del mundo occidental propio
de la cultura indígena. Esto es un paso a esa reivindicación de los pueblos
étnicos de Colombia”.
Más información:
Griselda Gómez Gámez
Profesional de
Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas