Estudio de la universidad javeriana
confirma el buen estado de las áreas boscosas concesionadas a cerrejón
De acuerdo con un estudio
realizado por la Universidad Javeriana, las áreas concesionadas a Cerrejón que
incluyen las zonas rehabilitadas luego del proceso minero, han venido
aumentando durante los últimos 38 años, encontrándose hoy en mejores
condiciones a las existentes en 1986 cuando inició la operación minera.
El estudio multitemporal
realizado en cabeza de María Claudia Franco Rozo, experta en conservación y uso
de la biodiversidad de la cobertura boscosa, interpretó las coberturas de la
tierra para los años 1986, 1996, 2006 y 2016 y tenía como objetivos determinar
el cambio en el paisaje por las acciones de extracción minera; evaluar las
acciones de compensación y rehabilitación de coberturas vegetales en tres
décadas de extracción de carbón a cielo abierto y a su vez, realizar una
evaluación del reto que supone equilibrar una actividad económica de grandes
aportes como es la minería y la conservación de los ecosistemas que le rodean.
“Este estudio nos permitió
encontrar resultados bien interesantes. Sí, todas las coberturas han sufrido
varias dinámicas, entre pérdidas y ganancias, pero como resultado neto, vimos
que hay una ganancia en el área de la mina y en su área más aledaña. Estos
aportes no solo se ven desarrollados en las áreas de compensación, además los
vemos en las rondas hídricas, no solo del río Ranchería, sino también de los
tributarios del río que pasan por las áreas de la mina. Aquí podemos ver, cómo
las acciones de manejo y cómo esas decisiones que se han tomado por la empresa,
han tenido unos resultados significativos, logrando mantener ciertas dinámicas
del ecosistema natural y permitiendo que hoy podamos ver una diversidad que
permanece y todos estos animales que aún transitan por estos bosques”, afirmó
María Claudia Franco Rozo, experta en conservación y uso de la biodiversidad de
la cobertura boscosa.
Desde hace más de 30 años,
Cerrejón ha venido realizando procesos de restauración de ecosistemas
enmarcados en los Programas de Rehabilitación de Tierras y Compensaciones
Ambientales, que hoy permiten evidenciar los resultados arrojados por este
estudio. Algunas de las conclusiones más representativas de la investigación
muestran cómo el balance de la vegetación al día de hoy está cerca de 380
hectáreas por encima de las que había antes del inicio de la operación, esto a
pesar de la actividad minera, actualmente activa.
“En Cerrejón nos complace ver el
resultado de esta investigación. Estos datos, son el reflejo del trabajo de
muchas personas que durante más de 30 años han venido haciendo una minería
responsable con el medio ambiente. Cuando uno escucha estos resultados podría
preguntarse, cómo es esto posible en una zona minera. Lo cierto es que todo
esto es posible por la puesta en marcha de acciones como el desarrollo del
denominado corredor biológico Wüin Manna; una extensa zona boscosa entre la
Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta que hoy es una realidad.
Es por esto que dejar zonas naturales sin intervención a largo plazo, como lo
ha ejecutado Cerrejón en sus áreas de compensación, se constituye como la
medida de manejo más efectiva y uno de los mayores aciertos del país para
mitigar los efectos del cambio climático”, concluyó Luis Madriñán, gerente de
Gestión Ambiental de Cerrejón.