Agrosavia asume los retos de co-innovación tecnológica en zonas PDET del Caribe seco

 

Agrosavia
asume los retos de co-innovación tecnológica en zonas PDET del Caribe seco

•El seminario estuvo conformado y guiado
por un equipo interdisciplinario de orden técnico del ámbito agropecuario,
forestal y social adscritos a la ART, La Universidad Nacional Sede La Paz y
AGROSAVIA.

•Estas entidades tienen la necesidad de
visibilizar y priorizar las prácticas tradicionales del sector agropecuario.

 Por medio del seminario virtual realizado el
pasado 3 de diciembre sobre “Los retos de la co-innovación tecnológica en zonas
PDET del Caribe seco: reservorio biocultural del país”, el Centro de
Investigación Motilonia de AGROSAVIA dio a conocer su quehacer a los diferentes
actores del sector en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena,
focalizado sobre la formulación participativa y los resultados de las
investigaciones que se han venido realizando con población indígena y
Afrocolombiana en zonas PDET, en los municipios de Pueblo Bello, Valledupar,
Manaure, La paz, San Diego, Becerril y la Jagua, en el departamento del Cesar. 

Janeth Camacho, Coordinadora
de la Subregional Sierra Nevada – Perijá, de la Agencia de Renovación del
Territorio – ART, indicó que los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial –PDET-, son un instrumento especial de planificación y gestión a 15
años, para llevar el desarrollo que requieren de manera prioritaria y con mayor
celeridad en los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores
índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional.

El objetivo del
seminario fue socializar con los actores regionales de interés en el desarrollo
rural, algunas experiencias y conceptos de co-innovación con enfoque
diferencial, para la identificación de posibles aliados en la formulación de
proyectos integrales en zonas PDET. Así mismo, se dieron a conocer las
estrategias metodológicas en las que se involucran en los proyectos de
investigación e innovación la visión de grupos étnicos y municipios PDET. Este
evento abrió la oportunidad para que las distintas instituciones y líderes del
Caribe seco identifiquen en AGROSAVIA una entidad pública con presencia
regional y constructora de tejido social en favor del agro colombiano.

Juan Carlos Gallego,
asesor de la dirección ejecutiva de AGROSAVIA, afirma que la innovación hace
parte del corazón de la Ley del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria,
pero la responsabilidad de los actores participantes está en aplicar la
innovación con la visión de estos territorios, y que el PDET es un escenario
idóneo debido a su acción articulada en 6 pilares que reflejan el desarrollo
rural resiliente.

Por su parte, la
docente de la Universidad Nacional sede La Paz Claudia Mosquera enfatizó en que
la innovación social del conocimiento debe ser horizontal y bajo los criterios
del respeto de la autonomía de las comunidades a impactar. Este concepto lo
complementó el investigador Cesar Forero, quien se refirió a las diferentes
metodologías que pueden aplicarse para la investigación participativa. En
cuanto a las metodologías, especialmente para el trabajo con las etnias y los
consejos comunitarios, fueron abordadas por Oscar Forero y Sebastián Valencia
de AGROSAVIA. Los resultados de investigación y el avance en formulación
participativa de proyectos fueron presentados por Clara Viviana Rúa quien se
refirió al trabajo realizado con ganadería tradicional Wayuu; Milton Rivera en
bancos de semilla y Adriana Tofiño con la vinculación tecnológica de fríjol
biofortificado con las etnias Arhuaca y Kankuama.

La participación del
público interesado estuvo conformada por tomadores de decisión como la Alcaldía
de Valledupar, entidades del sector agropecuario como el SENA e investigadores
de AGROSAVIA de diferentes centros del Caribe. También la academia como la UPC,
Fundación Universitaria del área Andina, UDEA, Davis University, el SENA
regional Guajira, Cesar y SENA CBC, al igual que integrantes de la etnia
Arhuaca.

Unas de las principales
conclusiones del seminario fue determinar que la mejor forma de aprovechar la
financiación ofrecida por PDET es atender a las comunidades a través de cadenas
de actores que asuman de manera integral desde la sumatoria de sus funciones
misionales las soluciones requeridas para la dinamización económica sostenible
de las comunidades. En relación con las etnias y las comunidades
afrodescendientes debe activarse la innovación intercultural que respete y
promueva tanto el conocimiento tradicional como las cosmovisiones particulares.

El cierre del evento
estuvo a cargo de Mario Augusto Zapata, director del Centro de Investigación
Motilonia, quien indicó la complejidad del proceso que el centro de
investigación está asumiendo a través de las mesas de trabajo para la
formulación participativa con etnias Wayuú, Arhuacas y Kankuamas, e indicó que
en este momento se está en la búsqueda de oportunidades de financiación
especialmente en convocatorias internacionales.

         Más información:

         Griselda Gómez Gámez

         Profesional de Comunicaciones,
Identidad y Relaciones Corporativas

         Centro de Investigación Motilonia

         Oficina Asesora de Comunicaciones,
Identidad y Relaciones Corporativas


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *