Llegó el agua potable a comunidad Atachon, en La
Guajira
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco
Campuzano, junto con la gerente de Esepgua, Andreína García Pinto; y la
gobernadora (e) del departamento, Diala Wilches, entregó el módulo de pila
pública de la Zona Industrial en Uribia, La Guajira.
Este módulo consta de un centro de producción de agua potable y 11
centros de almacenamiento, los cuales garantizan el suministro del recurso a
4.367 familias de 172 comunidades. El proyecto cuenta con una inversión de
$16.339 millones, de los cuales $11.282 millones son de la Nación y $5.056
millones del departamento.
“Hoy estamos aquí inaugurando una planta que construimos con recursos
del Gobierno Nacional y el Gobierno Departamental y con la colaboración de la
comunidad. Este año sembramos y el entrante es el año de la cosecha, vamos a
cosechar más de 100 puntos de rehabilitación de obras”, afirmó la ministra.
José Armando, habitante de la comunidad, agradeció por la entrega de
este proyecto, resaltando que “le damos gracias a todos los equipos y les
damos la bienvenida, estamos orgullosos del proyecto del que estamos
beneficiados acá en la comunidad. Le doy gracias ministra, un abrazo de parte
de la comunidad porque está al frente de la obra, somos un grupo de
trabajo”.
La gobernadora (e) del departamento, Diala Wilches, también destacó el
trabajo mancomunado realizado. “Han sido 22 veces, ministra, las que ha estado
con su equipo en La Guajira y hoy, con esta magnífica agenda, refrenda lo que
es el verdadero compromiso frente a un sector que ha apalancado y ha acogido el
Plan Departamental de Agua, hoy gerenciado por nuestra ingeniera Andreína
García”.
La gerente de Esepgua también resaltó la importancia del proyecto para
la comunidad. “El Gobierno Nacional ha puesto su mirada en La Guajira, el apoyo
financiero del Ministerio ha sido fundamental para que nuestros proyectos sean
una realidad. Son más de 100 frentes iguales a este para dar agua a 90 mil
personas. Hoy inauguramos la primera de 100 y estamos felices, lo estamos
logrando”.
Velasco Campuzano también llegó a la comunidad El Estero, para dar seguimiento
a la obra de infraestructura en el corregimiento de Camarones, un proyecto de
potabilización y abastecimiento de agua que ya se encuentra en funcionamiento y
que beneficia a 94 personas de la comunidad, gracias al convenio entre WaterAid
y Minvivienda, con una inversión del Gobierno Nacional de $ 224 millones.
“Tuve una alegría inmensa porque fui a Camarones a visitar avance de
obra de un proyecto que está ejecutando WaterAid y me tenían una gran noticia,
la obra ya está terminada, no fuimos a ver los avances de obra, sino a
inaugurar”, celebró la ministra.
Por otra parte, en Dibulla, La Guajira, Velasco Campuzano acompañó la
entrega del sistema de tratamiento de agua potable y de almacenamiento del
acueducto de la comunidad de Santa Rita de Jerez, un proyecto que se dio
gracias al trabajo entre WaterAid, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el gobierno de Corea, que invirtió 750.000 dólares.
Además, en los corregimientos de Papayal y Oreganal, la ministra de
Vivienda asistió a la apertura y puesta en marcha de la estación de bombeo de
agua potable para más de 500 usuarios, junto con el gerente regional de Veolia,
Esteban Rodríguez; el gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón, Juan Carlos
García, y el alcalde de Barrancas, Iván Soto.
“Realmente es maravilloso, el país está cambiando, estamos viviendo el
cambio, el corazón de Colombia es el departamento de La Guajira y sus
comunidades, porque esta es una tierra donde brota el agua y donde brota la
vida.
Son 600 comunidades que este año están avanzando, otras 600 el año
entrante, pero no solamente es agua potable, todos nuestros compañeros del
Gobierno Nacional estamos trabajando en La Guajira”, precisó la ministra.
Por último, la ministra recorrió el proyecto Jietka Wayuu, donde se
construirán 518 viviendas VIP con subsidio asignado. Esta obra que avanza
gracias al plan rescate del Ministerio y al apoyo de la gobernación del
departamento, se inició en 2020 y hoy tiene un 70 % de avance.