Así se desarrollará la estrategia de vacunación contra el Covid-19 en Colombia

 

Así se
desarrollará la estrategia de vacunación contra el Covid-19 en Colombia



El Ministro de Salud y
Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó el Plan Nacional de Vacunación
contra el covid-19, tras anunciar que el país compró 40 millones de dosis de
biológicos para 20 millones de colombianos, los cuales se aplicarán
gratuitamente en 2021, teniendo en cuenta que la vacuna requiere dos dosis por
persona.

El Gobierno Nacional
firmó el pasado 16 de diciembre el contrato con AstraZeneca, por 10 millones de
dosis, y el 17 de diciembre con Pfizer, por la misma cantidad. Además, desde el
30 de octubre se suscribió el acuerdo multilateral con el mecanismo Covax, por
20 millones de dosis, para un total de 40 millones que llegarán a Colombia en
el transcurso del próximo año.

“Todo el proceso de
alistamiento lo estaremos realizando durante enero; la vacunación masiva la
estaremos iniciando en febrero y si, como sucede en otros países, tenemos
acceso a vacunas de prueba, también estaremos iniciando en enero procesos de
vacunación de prueba”, afirmó.

El Ministro fue
enfático en afirmar que todas las decisiones de adquisición y del plan han sido
tomadas con rigor técnico. Siempre se ha dado información concreta con base en
contratos y convenios ciertos. La estrategia se ha basado en la adquisición de un
portafolio diversificado. “Se ha buscado siempre un balance entre
costo-beneficio para no arriesgar los recursos públicos, todo con el fin de
entregar vacunas seguras y eficaces a los ciudadanos”, dijo.

Así mismo, explicó los
principios del plan de vacunación, que se basa en los pilares de beneficencia,
solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad, primacía del
interés general y eficiencia.



Plan de vacunación

El Plan Nacional de
Vacunación tiene como objetivos, en su primera fase, reducir la mortalidad y la
incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores
de la salud; mientras que en su segunda fase está reducir el contagio para
generar inmunidad de rebaño.

De acuerdo con la
proyección del DANE, a 2021 Colombia tendrá 51’049.498 habitantes. Para poder
generar inmunidad de rebaño, según evidencia científica -explicó Ruiz Gómez- es
necesario vacunar al 70% de la población, lo que equivale a 35’734.649
colombianos.

Actualmente hay
registradas 1’500.000 personas como casos positivos de covid-19, quienes no se
incluirán en la fase inicial del programa de vacunación. Es decir que el total
de personas a vacunar para propiciar la inmunidad de rebaño es de 34’234.649,
cifra que podrá cambiar de acuerdo con la evolución de la pandemia.

“En este momento, con
las vacunas ya adquiridas, que representan 20 millones de personas, podemos
decir que ya tenemos adquiridas 58,4% de las vacunas que nos alcanzan para la
fase 1 y el inicio de la fase 2”, apuntó.

El titular de la cartera
de Salud dijo que ya el Gobierno colombiano se encuentra en negociaciones para
completar el número necesario para vacunar a las más de 34 millones de
personas.

Aclaró que los estudios
y pruebas realizadas con las vacunas ha sido en mayores de 16 años, por lo que
los menores de esta edad no serán sujetos de inmunización en primera instancia
hasta tanto exista evidencia científica que garantice la seguridad en población
menor de 16 años.

En cuanto al grupo
poblacional con comorbilidades, Ruiz Gómez indicó que ya se encuentran
plenamente identificadas las personas a las cuales se les aplicará el
biológico, que suman 11’035.970 pacientes con enfermedades hipertensivas,
diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis
C y obesidad.

Además, 7’644.171
personas de 60 años en adelante, y 1’217.971 trabajadores de la salud, incluido
el personal de apoyo logístico, hacen parte del grupo priorizado para la
primera fase de vacunación.



Acceso a vacunas

El funcionario
reconoció “la total disponibilidad de recursos por parte del Gobierno Nacional
para tener acceso a la vacuna, el esfuerzo fiscal que se ha hecho”.

Señaló que “hoy
hablamos de un grupo de vacunas que ya está en el mercado, pero también es
necesario tener en cuenta que hay más de 200 desarrollos en curso y sabemos que
para el segundo semestre de 2021 tendremos otro grupo de empresas productoras
de vacunas que las llevarán al mercado con plataformas interesantes e
innovadoras, las cuales también se pueden ofrecer dentro del portafolio a los
colombianos”.

En cuanto a la
programación de la vacunación, el Ministro Ruiz Gómez indicó que el país tendrá
cinco etapas.

Fase 1

Etapa 1 (1’691.366
personas): trabajadores de la salud y apoyo a primera línea, así como mayores
de 80 años, que representan el mayor riesgo.

Etapa 2 (7’192.701
personas): población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y
tercera línea.

Etapa 3 (2’950.431
personas): población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica
y secundaria.



Fase 2

Etapa 4 (4’910.000
personas): cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones
de riesgo.

Etapa 5 (17’490.151 personas):
población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

Logística

Al respecto de la
logística, el Ministro Ruiz explicó que para el caso de las vacunas que no
requieren ultracongelación, la distribución será la misma que la existente con
otras que se manejan en Colombia para otras enfermedades.

“Vamos a hacer el mismo
proceso del PAI, que parte del laboratorio que produce la vacuna en transporte
por vía aérea hasta nuestro país. Posteriormente, se almacena en el Ministerio.
Luego se envía a los 30 almacenes regionales y distritales y, finalmente, se
envían a los puntos de vacunación”, dijo.

Añadió que este proceso
requiere cadena de frío de 10 a 8 grados centígrados, no requiere condiciones
especiales y se hace desde hace 15 años de manera similar.

“Ya en el punto de
vacunación el personal de salud realiza el procedimiento respectivo con la
población objeto y se registra la vacuna para poder tener seguimiento”,
recalcó.



Para el caso de las
vacunas que requieren ultracongelación, este es un desafío nuevo para el mundo;
sin embargo, Colombia ya viene trabajando en los requerimientos desde hace dos
meses con la empresa Pfizer.

“Estamos en continuo
contacto con los laboratorios para establecer cómo podemos montar el proceso.
En un principio parecía muy complejo, pero ya tenemos el diseño desde la parte
de la ingeniería y médica también”, reveló Ruiz.

Este último proceso
requiere tener en cuenta que Colombia contará con las vacunas de Pfizer por
compra directa, pero también vacunas del mismo laboratorio o de Moderna, a
través del mecanismo Covax.

“Para el primer caso,
la empresa se compromete a entregar el biológico en el punto de vacunación en
unas cajas especiales que contienen hielo seco, de manera que lo más importante
es lograr la programación para que las personas asistan a la vacunación”,
indicó el Ministro.

En el caso de la
adquisición por Covax, la vacuna de Pfizer llegará al almacén central del
Ministerio por vía aérea, teniendo capacidad de ultracongelación en siete
centros regionales distribuidos en diferentes partes del país.

“Para esto estamos en
procesos de adquisición de 44 ultracongeladores que estarán disponibles en el
mes de enero”, precisó.

Al respecto, Ruiz
destacó que es importante que la población se vacune, ya que de no asistir se
puede perder la vacuna, lo que representa un daño muy crítico para otras
personas y para el propio programa.

“Contaremos con unas
bases de datos que tendrán la identificación de las personas según sus
condiciones, y tendremos un mecanismo para que puedan registrarse en caso de
ser necesario si cumplen con los criterios de mayor de 60 años o con
comorbilidad”, indicó Ruiz.

Agregó que a la persona
se le dará hora y fecha de atención en la IPS y la vacunadora seleccionada, en
donde se le explicará el procedimiento de vacunación, se diligenciará un
consentimiento informado, ya que la vacunación es voluntaria, y se entregará un
carné con fecha para la segunda dosis.

Destacó que Colombia
tiene capacidad de 7.920 vacunadores, para aplicar así 277.200 vacunas por día.

“Eso nos permite tener
la tranquilidad de que hay capacidad suficiente para hacer la vacunación a
nivel nacional”, puntualizó el Ministro.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *