
El Silborcito I
En un esfuerzo conjunto por garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad, el alcalde Micher Pérez, junto a las autoridades competentes, lideró la Ruta de Seguridad que llegó hasta los corregimientos de Conejo y El Hatico, así como establecimientos nocturnos en la cabecera municipal.
Durante la jornada, participaron activamente el Ejército Nacional, Policía Nacional, Migración Colombia, Tránsito municipal y Cuerpo de Bomberos, además de los secretarios de despacho y sus equipos, con el propósito de fortalecer la vigilancia, el control y la aplicación de la normatividad vigente.
En el recorrido por la zona rural y urbana, se verificó el estado de seguridad en las comunidades, y se realizaron inspecciones en establecimientos nocturnos para garantizar el cumplimiento de las normas de funcionamiento y convivencia ciudadana.
El Silborcito II
Cerrejón informa reducción de producción.
Cerrejón informa que comenzará a reducir su producción anual entre 5 a 10 millones de toneladas a partir de la fecha. La producción anual se estima será entre 11 a 16 millones de toneladas, sujeto a revisión permanente de las condiciones del mercado.
La razón principal de esta reducción se debe a los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima.
Esta reducción de la producción no impactará los compromisos sociales o ambientales vigentes de Cerrejón.
El carbón seguirá siendo durante décadas un producto básico importante para la generación de energía asequible. Si bien Cerrejón ha implementado numerosas iniciativas para responder a las difíciles condiciones actuales del mercado, creemos que la decisión de reducir la producción contribuirá a garantizar la sostenibilidad de las operaciones y la capacidad de la empresa para seguir generando ingresos para la región y el país.
El Silborcito III
En cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, expedida por la Corte Constitucional, que busca proteger los derechos fundamentales a la salud, el agua y la alimentación de las niñas y niños del pueblo wayuu, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en cabeza del ministro Armando Benedetti, adelanta la traducción del Auto 1743 de 2024 al wayuunaiki, lengua de este pueblo indígena.
Así lo informó el Ministerio del Interior, el cual precisó que, con este proceso, se asegura el fácil acceso y compresión de este auto que responde al octavo objetivo constitucional mínimo de garantizar un diálogo genuino con las autoridades legítimas del pueblo wayuu.
El director de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Álvaro Echeverry Londoño, dijo que la traducción de un documento jurídico no consiste únicamente en cambiar palabras de un idioma a otro, sino que es un completo trabajo técnico adaptado culturalmente.
El Silborcito IV
El Ministerio de Minas y Energía le presentó al presidente Gustavo Petro dos proyectos de soluciones individuales de energía para comunidades indígenas de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta. La iniciativa fue anunciada en una reunión encabezada por el mandatario en la Casa de Nariño, tras la emisión del Consejo de Ministros televisado.
Con una inversión cercana a los 700 mil millones de pesos, el Gobierno busca implementar sistemas de soluciones individuales de energía que beneficiarán a 48 mil familias indígenas de las etnias wayuu y arhuaca.
Para la etnia wayuu, se prevé un proyecto en dos etapas que beneficiará a 40 mil familias en La Guajira con soluciones individuales fotovoltaicas, lo que representa el 90 % de las familias de esta comunidad. En una segunda fase, se espera impactar a 10 mil familias adicionales, alcanzando así el 100 % de cobertura, con soluciones de bombas de agua para garantizar la seguridad alimentaria.
En el caso de los arhuacos, a través del proyecto Sierra Solar, el Gobierno busca beneficiar a cerca de 8 mil familias de la Sierra Nevada con soluciones energéticas individuales.