Acuerdo para   impulsar el  diálogo social por el desarrollo económico y social de la guajira.

Las organizaciones e instituciones abajo firmantes expresamos a la opinión pública departamental, nacional e internacional, lo siguiente.

Considerando que:

Primero: La Guajira arrastra un profundo rezago en su aparato productivo, mientras su población enfrenta altos niveles de pobreza, inseguridad alimentaria, informalidad laboral y desigualdad social. Nuestra economía ha girado principalmente en torno al sector minero, una dependencia que ha restringido la diversificación productiva y la generación de empleo. Esto ha limitado las oportunidades de desarrollo en sectores con gran potencial para el departamento como el agro y el turismo.

Segundo: Es innegable que La Guajira ha logrado avances significativos, con resultados que evidencian que no es un departamento fallido. Diversos proyectos e iniciativas han impulsado su desarrollo; sin embargo, la dispersión y la falta de articulación han limitado su impacto territorial.

Tercero: Los desafíos y oportunidades de La Guajira exigen una reflexión colectiva que evalúe tanto los aciertos como las deficiencias de las orientaciones económicas y políticas de las últimas décadas. Esta reflexión debe servir de impulso para forjar un Gran Acuerdo por el Desarrollo de La Guajira, basado en un proyecto de departamento que solo será viable a través de la unidad. Es fundamental la articulación de organizaciones sociales, sindicales, comunitarias y étnicas, junto con la Iglesia, la academia, los gremios productivos, los medios de comunicación y, por supuesto, las autoridades e instituciones públicas. El propósito final: fortalecer la democracia y la ciudadanía.

Cuarto: Ante el contexto actual, el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira y el Frente Amplio de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios de La Guajira han convocado un proceso de diálogo social con los distintos actores del departamento. Este espacio busca fomentar una reflexión colectiva que evalúe tanto los aciertos como las deficiencias de las políticas económicas y sociales de las últimas décadas, con el objetivo de sentar las bases para un Gran Acuerdo por el Desarrollo de La Guajira.

En este llamado, se ha propuesto que la Diócesis de Riohacha, bajo el liderazgo de monseñor Francisco Ceballos, asuma el rol de institución facilitadora del diálogo, dada su influencia espiritual y social en la región. Así mismo, se ha invitado como impulsores del proceso a diversas instituciones y organizaciones clave, entre ellas:

Gobernación de La Guajira

Asamblea Departamental

Universidad de La Guajira

Mesa Más Guajira de la ANDI

Cámara de Comercio de La Guajira

SENA

Asociación de Arquitectos de Colombia – Capítulo Guajira

Asociación de Ganaderos de La Guajira

Asociación de Juntas Comunales de la Comuna 10 de Riohacha

Mesa de Concertación del Sur de La Guajira

Representantes de la Sociedad Civil

Este esfuerzo busca articular a los diferentes sectores de la sociedad para construir, de manera conjunta, un modelo de desarrollo sostenible e incluyente para La Guajira.

Quinto: En un comunicado contundente, monseñor Francisco Ceballos, en representación de la Diócesis de Riohacha, ha enfatizado la necesidad de alcanzar un “Gran Acuerdo por el Desarrollo”. Este pacto busca superar las profundas divisiones sociopolíticas que fracturan a la región y trazar un camino hacia un futuro próspero para La Guajira, un territorio rico en recursos, pero afectado por la desigualdad, la desarticulación y la debilidad institucional.

En este contexto, monseñor Ceballos nos ha convocado a la reunión de hoy, jueves 13 de marzo, en la Biblioteca Héctor Salah Zuleta de Riohacha, con el propósito de asumir el compromiso de convertirnos en las organizaciones impulsoras del proceso de diálogo. Nuestro papel será clave para articular los esfuerzos de diversos sectores y construir consensos que permitan transformar la realidad del departamento.

Resolvemos:

Primero: Asumimos el compromiso de liderar el proceso de diálogo que, a través de la construcción colectiva, nos conduzca a un Gran Acuerdo por el Desarrollo de La Guajira. Con este propósito, hemos decidido conformar la Mesa de Unidad Guajira por el Desarrollo, una iniciativa que, en su primera etapa, busca transformar las actuales relaciones marcadas por la confrontación, el conflicto, la dispersión y la polarización, factores que han debilitado el tejido social.

En su lugar, promovemos la construcción de relaciones basadas en la confianza mutua, la cooperación, el respeto, la transparencia y el uso responsable de los recursos públicos, priorizando el bienestar colectivo y la generosidad en nuestras acciones. Para ello, es fundamental elaborar un diagnóstico compartido que nos permita definir una agenda única de La Guajira para los próximos 30 años. Sobre esta base, estableceremos objetivos, prioridades y acciones concretas que garanticen los cambios y el fortalecimiento del diálogo Región – Nación donde desde el departamento se tenga claridad sobre los proyectos y líneas transformadoras de La Guajira a largo plazo.

Segundo: Nuestros esfuerzos deben centrarse en la diversificación productiva de La Guajira como prioridad para reducir la pobreza, disminuir la desigualdad social y mejorar las condiciones materiales y espirituales de vida de todos los guajiros. Superar la pobreza y la exclusión social requiere, de manera urgente, la generación de riqueza, la consolidación de una sociedad productiva y de un territorio que ofrezca condiciones para la inversión privada.

La productividad económica debe entenderse como la capacidad de utilizar de manera eficiente y sostenible los recursos disponibles para generar bienes y servicios que dignifiquen la vida de la población. En este sentido, se identifican coincidencias en proyectos estratégicos clave, tales como la construcción de la segunda fase del Proyecto Multipropósito de la Represa del Río Ranchería, la operación Sirius en La Guajira, la recuperación de la soberanía alimentaria y el desarrollo de infraestructura para garantizar el acceso al agua potable y la prestación de servicios públicos eficientes.

Es imperante impulsar la conservación de los ecosistemas estratégicos y el fortalecimiento institucional, con un enfoque en la sostenibilidad de las finanzas públicas y de ordenamiento territorial.

Tercero. Somos conscientes de la transición energética; sin embargo, estamos convencidos de que este proceso debe desarrollarse de manera gradual y considerando las condiciones actuales del aparato productivo de La Guajira, donde la explotación de minas y canteras representa el 45,7% del PIB departamental. En este contexto, no es viable prescindir abruptamente de los ingresos derivados de estos recursos.

Por ello, es fundamental optimizar el uso de la renta minero-energética, asegurando una gestión más eficiente de fondos como los destinados al mecanismo de obras por Impuestos, las regalías y otros recursos provenientes de esta actividad. Estos ingresos deben ser utilizados estratégicamente para impulsar un desarrollo sostenible y diversificado en el departamento.

Organizaciones convocantes:

Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira

Frente Amplio de Usuarios de los Servicios Públicos de La Guajira.

Organizaciones facilitadoras:

Diócesis de Riohacha.

Pastoral Social Guajira.

Organizaciones impulsoras del diálogo.

Gobernación de La Guajira

Asamblea Departamental de La Guajira

Universidad de La Guajira

Sena, regional Guajira.

Mesa Mas Guajira, de la ANDI.

Centro de Pensamiento Guajira, Conexión Caribe.

Asociación de Arquitectos de Colombia, capítulo Guajira.

Asociación de Ganaderos de La Guajira.

Mesa de Concertación del Sur de La Guajira.

Asociación de Juntas Comunales de la Comuna 10 de Riohacha.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *