Fundación Baylor Colombia: 10 años transformando
vidas en Colombia
•Actualmente, cuenta con proyectos de salud integral en los
departamentos de Atlántico y La Guajira y proyecta ampliar sus operaciones en
el país.
23 de octubre de 2023. Riohacha, La Guajira. @fundacionbaylorcolombia. La Fundación Baylor Colombia conmemoró con
una rendición de cuentas una década de compromiso y trabajo en favor de las
familias vulnerables de Colombia, en especial las del departamento de La
Guajira, en un evento realizado en la Biblioteca Héctor Salah Zuleta de
Riohacha.
Durante estos 10 años, ha consolidado su posición como un
proveedor confiable de servicios holísticos e integrales de salud, concebidos
con la visión de que la salud es un estado completo de bienestar físico, mental
y social, y no simplemente la ausencia de enfermedades.
En sus inicios, la Fundación se comprometió a abordar las
altas tasas de desnutrición materna e infantil en La Guajira, trabajando en
estrecha colaboración con la Presidencia de la República, la alcaldía de
Manaure y el hospital Armando Pabón López de esta localidad.
Durante este periodo, se han realizado intervenciones en los
departamentos del Meta, Atlántico, Sucre y La Guajira; en esta última, opera
con dos sedes estratégicas en los municipios de Manaure y Uribia, donde ofrece
10 servicios de salud con un enfoque integral y extramural.
En palabras de Michael Mizwa, director ejecutivo del Texas
Global Health: “Nuestros donantes apoyan la calidad, nuestros socios
esperan calidad y nuestras comunidades merecen calidad”. La fundación
brinda integralidad en los servicios de salud con proyectos complementarios de
triple impacto en los Determinantes Sociales de la Salud, con la visión de que
sean replicables y sostenibles.
La estrategia de la fundación se ha centrado en la
implementación de 35 programas de salud integral a través de cuatro ejes de
trabajo: prestación de servicios holísticos e innovadores de salud, educación,
investigación y desarrollo de proyectos de triple impacto en los determinantes
sociales de la salud, con el objetivo de crear un futuro más próspero y
saludable para las familias en Colombia.
La medición del impacto de la estrategia es compleja pero
esencial. Algunos indicadores clave que evidencian los resultados obtenidos son
la relación Costo-Beneficio, que en la última medición fue de 1.9, demostrando
un retorno del 90% de cada peso invertido. Asimismo, los resultados de las
auditorías realizadas por donantes y entes gubernamentales muestran calificaciones
superiores al 90%.
Resultados e iniciativas de atención integral en salud y
seguimiento nutricional
Actualmente se atienden 12.495 colombianos, implementando un
modelo de atención en salud culturalmente apropiado, equitativo y de la más
alta calidad.
Durante 2023, la Fundación ha reportado al Instituto Nacional
de Salud 434 casos de desnutrición para su correspondiente articulación con el
sistema de salud.
Para apoyar la emergencia actual en La Guajira, se inició
este mes el Plan Centinela que, a través de la red comunitaria de vigilancia,
identifica y trata alteraciones nutricionales en niños menores de cinco años y
gestantes de manera extramural.
Las mediciones de las intervenciones generales en salud de
esta década evidencian la entrega de 107.872 servicios de salud, de los cuales
el 24% se destinó a población migrante. La Fundación cuenta con el Único CAPS
(Centro de Atención Primaria en Salud) en la mitad del desierto de Manaure, que
ofrece 10 servicios de salud tanto intramurales como extramurales. Este centro
está equipado con paneles solares y un sistema de historia clínica electrónica,
además de contar con servicios de diagnóstico como ecografías.
En lo que respecta a la atención a menores, se han registrado
23.440 consultas, de las cuales 15.491 corresponden a pediatría, y 19.444 a
niños menores de 5 años, con un 9% de ellos siendo migrantes. Complementando la
atención, se han atendido a 6.158 gestantes con un total de 7.916 consultas en
obstetricia y ginecología, incluyendo ecografías. Además, se ofrecen servicios
de planificación familiar, y hasta la fecha, 1.602 mujeres han optado por
métodos de planificación, con una tasa de aceptación del método del 78%.
Ana María Galvis, directora ejecutiva de la Fundación Baylor
Colombia, afirma que “uno de nuestros logros en los que nos sentimos más
orgullosos es que las lactantes a las que atendemos han aprendido que la
lactancia materna exclusiva durante los primeros sesis meses es lo que más les
puede ayudar a evitar la desnutrición, según la OMS. En Colombia, el promedio
de lactancia materna exclusiva es de 1.9 meses, pero en la Fundación Baylor,
las gestantes alcanzan los 5.9 meses”.
Esta iniciativa ya ha salvado varias vidas y hace de las
gestantes agentes de cambio en el futuro, considerando la fuerte tradición oral
en la comunidad Wayúu.
Además, cuentan con el único punto de vacunación habilitado
en la zona rural dispersa del municipio de Manaure, donde se han logrado, en
articulación con el Plan de Atención Integral Integral – PAI municipal, la
vacunación de 11.138 niños y 2.234 gestantes, manteniendo sus esquemas de
vacunación actualizados.
Resultados e Iniciativas de Educación
La Fundación enfoca sus esfuerzos en fortalecer las
capacidades locales para mejorar y mantener el estado de salud, capacitando a
comunidades y profesionales de la salud para promover una vida plena y
saludable.
Entre los principales logros destacamos:
• 14.790
beneficiarios han sido entrenados en temas relacionados con la resolución de su
estado de salud, utilizando la metodología del Diálogo de Saberes.
• En
coordinación con el Ministerio de Salud, las Secretarías de Salud, el Sena y la
Academia, se han desarrollado 203 entrenamientos en manejo de desnutrición,
atención de parto en situaciones de código rojo y 55 vacunadoras wayúu han sido certificadas.
• A nivel
comunitario, para fortalecer las capacidades locales se han certificado: 92
parteras tradicionales, 153 vigías en salud de las comunidades indígenas de
Manaure y Uribia, 189 pescadores en primeros auxilios en el Atlántico, 442
personas han fortalecido sus capacidades para atender sus necesidades de salud,
y ocho funcionarios de Baylor han obtenido certificaciones en investigación
comunitaria.
Resultados de proyectos de triple impacto en los
determinantes sociales de salud
La Fundación Baylor Colombia colabora con las familias a las
que atiende para crear proyectos sostenibles y replicables que generen un
triple impacto en los determinantes sociales de la salud. Estos determinantes
incluyen la inseguridad alimentaria, el ambiente, la falta de empleo y la
escasez de agua. En línea con la filosofía de la fundación, se destaca que no
se puede abordar plenamente una enfermedad si no se atienden estas necesidades
básicas insatisfechas.
Uno de estos proyectos es AlimerCamBio, una iniciativa
enfocada en la salud, el bienestar y la seguridad alimentaria. Se basa en el
intercambio de residuos aprovechables por productos de la canasta básica
familiar y ha logrado recolectar 114 toneladas de residuos reciclables,
beneficiando a 136 comunidades y 8 asentamientos.
Con los ingresos generados por la venta de estos residuos
aprovechables, se adquieren los productos necesarios para abastecer los tres
puntos de servicio que la Fundación opera en La Guajira. Ana María Galvis,
directora ejecutiva de la fundación, subraya la importancia del principio de
corresponsabilidad, evitando el asistencialismo y fomentando la colaboración
mutua.
Otro proyecto es la panadería artesanal Suü Wanaa (Semilla de
Trigo), que contribuye a mejorar los indicadores del Puntaje de Diversidad
Dietética del hogar. Incluye capacitación en la construcción de hornos
artesanales, producción de pan, entrega de insumos y apoyo técnico para la
gestión del modelo comercial. Hasta la fecha, los indígenas capacitados han
producido cerca de 8.000 panes. Es importante mencionar que los aperitivos
servidos durante el evento son parte del respaldo técnico proporcionado por la
Fundación para garantizar la continuidad de estos proyectos.
El director ejecutivo del Texas Global Health, Michael Mizwa,
en el marco de la conmemoración de los diez años de trabajo de la Fundación
Baylor Colombia, destaca el valor y beneficio de las asociaciones
público-privadas. Resalta el enfoque hacia las alianzas público privadas como
una estrategia para crear y mantener programas a largo plazo que aborden las
necesidades y brechas en atención, tratamiento y recursos, en colaboración con
el Ministerio de Salud, las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar (SNBF) y, por supuesto, las comunidades a las que servimos.
Contacto atención a prensa:
Eliana Mejía
+57 3157070970
elipameo@hotmail.com