La Guajira, será el epicentro del encuentro de la
Subcomisión Nacional de Salud de la mesa permanente de concertación de los pueblos
indígenas de Colombia.
Durante cuatro días la Subcomisión de salud del pueblo
indígena wayuu, será el anfitrión de la sesión número 72 para los pueblos
indígenas que pertenecen a la mesa permanente
de concertación nacional, un espacio para lograr un diálogo genuino entre
las autoridades indígenas y estructuras propias del pueblo wayuu, sobre políticas públicas en salud como; la
declaratoria de emergencia, la reforma a la salud, decretos estructurales que
afectan directamente pueblo wayuu y a sus organizaciones indígenas, por esta
razón Manuel Pulido Redondo, subcomisionado de salud del pueblo Wayuu, tomó iniciativa y priorización
proponer sesionar en territorio guajiro.
Es de resaltar que en la agenda que se desarrollará durante
los cuatros días en el Departamento de La Guajira, harán presencia los 15
subcomisionados en salud representante de los 116 pueblos indígenas de
Colombia.
“Debe haber un fortalecimiento de la salud propia, la medicina wayuu debe ser la base y la
occidental el complemento, queremos que la construcción de los modelos en salud diferenciales del
pueblo wayuu, se construyan dentro el seno de las comunidades para que
sea lo que las mismas autoridades y los usuarios quieran del Sistema” indicó Juan Bautista Palmezano Gómez, en
representación de la IPS indígenas de la Guajira, durante el primer día de
sesión que tuvo lugar en el corregimiento de Mayapo jurisdicción del municipio
de Manaure.
Por su parte la diputada Oriana Zambrano, expresó “En hora
buena se realiza esta sesión en el Departamento de La Guajira, porque estamos
enfrentando muchos desafíos en el marco de la sentencia T302 que declara la
corte constitucional el estado de inconstitucionalidad de las cosas en cuatro
municipios Maicao, Riohacha, Uribía y Mamure un tema bastante amplio de los
cual se ha hablado mucho y la corte constitucional un gran número de autos
relacionados con cumplimiento con esta sentencia”, a su vez realizó un resumen histórico y cronológico de esta
sentencia haciendo énfasis en el abordaje de
transversalidad de la sentencia en temas de salud y las
responsabilidades que debe asumir del Gobierno.
Al finalizar el evento
el Subcomisionado Manuel Pulido, ratificó la disposición que existe para que
luego de dos días de espacios autónomos entre la mesa permanente con las
autoridades de las diferentes comunidades y la Subcomisión Nacional, se logre
un dialogo con el Gobierno Nacional, en la ciudad de Riohacha, donde se van a
planteen las sugerencia de los pueblos
indígenas frente al tema de salud.