Cerrejón y las comunidades de media luna construyen
enramadas y viviendas para más de 400 familias wayuu
Cerrejón y las comunidades de Media Luna construyen enramadas
y viviendas, a través de contratos con asociaciones comunitarias de la zona,
para más de 400 familias wayuu. Las obras han venido siendo ejecutadas por
ellos mismos y son el resultado de acuerdos entre las comunidades y la compañía
y los procesos de fortalecimiento empresarial a la comunidad.
“En Cerrejón continuamos trabajando por dejar un legado a La
Guajira, a las comunidades y a su gente. Este tipo de proyectos, en particular,
son muestra de ello. Estas enramadas y viviendas son un avance en
infraestructura, pero también una muestra de que, cuando las comunidades se
organizan, lideran y hacen equipo, se pueden lograr grandes cosas. Hoy Media
Luna tiene, en este modelo de trabajo, toda la cadena productiva en su
territorio: la infraestructura para su beneficio, fortalecimiento de capacidades
para quienes trabajan en la obra y generación de ingresos porque son ellos
mismos quienes ejecutan. Es la mejor manera de aunar esfuerzos por el bienestar
y la calidad de vida de nuestra gente”, comentó Juan Carlos García Otero,
gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón.
Esta iniciativa contempla la construcción de trece viviendas
y dieciséis enramadas y continuarán en 2024. A la fecha, se han entregado seis
enramadas y, en los próximos meses, se entregarán una enramada adicional y dos
viviendas, que han sido lideradas por la asociación de Pescadores Artesanales
Wayuu de Media Luna “ASOPESWA”.
“En estos momentos estamos terminando la obra de una enramada
en el cementerio de la comunidad de Chorretchon, en paralelo a esta, trabajamos
una vivienda aquí mismo y una vivienda en la comunidad de Yokuyokutshi. Algo
muy importante es que alrededor de dieciséis personas de la zona están
trabajando y aprendiendo de los oficiales y maestros de obras, para ejercer más
adelante empleos en estos cargos dentro de sus comunidades”, mencionó Karil
Ibarra, coordinador de ASOPESWA.
Las enramadas cuentan con un área de 105 metros cuadrados en
concreto reforzado y madera estructural y serán
utilizadas en las actividades culturales tradicionales de la comunidad.
Por su parte, las viviendas cuentan con un área de 120 metros cuadrados
repartidos en tres alcobas, una cocina y un baño. Adicionalmente, cuentan con
redes eléctricas y de agua y están hechas en concreto reforzado y mampostería.
“De verdad es un gran beneficio para las comunidades que ha
aportado la empresa Cerrejón y estamos muy agradecidos. Ha sido de gran ayuda
para las comunidades indígenas. Estas obras son un gran beneficio para esas
familias que pueden contar con este espacio amplio para utilizarlo en eventos
culturales y recibir aquí a sus familiares que vienen de afuera. En cuanto a
las viviendas, son muchas personas las que cuentan de lo ventajoso de esas
obras. Otro aspecto que quisiera añadir es que los miembros de la comunidad han
adquirido conocimiento dentro del proceso porque no solamente Cerrejón entrega
enramadas, sino que hay unos aspectos de conocimientos que adquieren esos
miembros de la comunidad que no quedan aquí, sino que les ayuda en su
economía”, afirmó Margelis Illidge Ibarra, trabajadora social de ASOPESWA.
Con esta iniciativa, Cerrejón contribuye al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento
económico; 10: Reducción de las desigualdades y 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles, los cuales buscan promover un crecimiento económico inclusivo y
sostenido, crear empleos decentes para todos, reducir las desigualdades y
garantizar que las personas hagan parte integral del proceso; así como
asegurar el acceso de las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles.