Yutaho y el árbol más poderoso de la guajira
En la Guajira hay increíbles secretos, magníficos paisajes y
exóticos alimentos. De esto último da fe la comunidad de Yutaho con productos
que nacen del trupillo y, gracias a ello, lo han convertido en el árbol más
poderoso de La Guajira.
Yutaho entendió que, a veces, el tesoro está donde menos lo
esperas, pues ellos no lo esperaron en sus rancherías, en su comunidad, en
todos los paisajes de ella. Un árbol, tan común y poco aprovechado, es hoy todo
para ellos. A partir de él, tienen un proyecto que, según nos cuenta Cecilia
‘Mimi’ Barros, líder de la comunidad y de la iniciativa, todos lo conocen como
la harina de trupillo, del que crean varios productos: “De este árbol sirve
todo, por lo menos la cáscara y lo amarillo que está aquí. Se coge, es largo, se
tuerce como una trenza y sirve como hico para guindar un chinchorro. Sirve para
hacer las casas o un rancho, porque sacamos de él los horcones. Yo, en estos
momentos, estoy haciendo el té de trupillo, como puedes verlo, también hacemos
galletas, dulces y coladas de su fruto. Para los niños producimos con él todo
lo medicinal, es energético, es afrodisiaco”.
Este proyecto inició hace diez años y, hoy en día, la
comunidad es proveedora del hotel Waya Guajira de Albania. Mimi cuenta un poco
del acuerdo y de lo que se viene para ellos: “Somos pioneros del Waya Guajira.
A nosotros nos organizaron con la intención de que, al colocar el hotel,
estuviéramos de la mano de ellos con nuestros productos: arepa de chichiguare,
artesanías, chivo, galletas de trupillos para los pasabocas, porque son
alimentos exóticos. La gente se asombra cuando se les habla del producto”.
Además, han logrado llegar a lugares inimaginables, como este plan que afirma
Mimi, entre miedo y alegría: “El proyecto es muy acogido porque es muy
saludable y ahora viene algo grande a futuro, una fortuna para La Guajira
porque será bienestarina, un alimento precocido a base de una mezcla de
cereales, leguminosa y leche entera en polvo, con vitaminas y minerales y
ácidos grasos esenciales y de fácil preparación, de trupillo para alimentar a
los niños de La Guajira”.
La harina de trupillo, afirma ella, es hoy un proyecto hecho
realidad gracias al apoyo de Cerrejón: “Gracias a Dios tengo 10 años en este
trabajo y me ha ido excelente. Gracias a Cerrejón por todo lo que hoy día sé,
por el apoyo, los patrocinios. Yo los llamo y nunca me han dicho que no. En mí
encuentran una mujer guerrera, que sale adelante, que le gusta el trabajo y los
apoyo siempre porque uno tiene que ser agradecido con Dios y con las personas
que están con uno de la mano”. Además, con la compañía pudieron, de la mano de
un experto, conocer de las vitaminas que tiene el fruto del trupillo, se
realizó la tabla nutricional y se identificaron cinco vitaminas: A, B, C, D, E.
El clan Epiayu de Yutaho se define como personas muy
sociales, amables, trabajadoras, humildes y sencillas. Y sueñan con seguir con
el proyecto: “Mis sueños son ir adelante con el proyecto porque es bonito,
saludable, más que todo para los niños, adolescentes, ancianos. Ese es mi sueño
seguir adelante, apoyar a la comunidad que son las familias. Por eso aprovecho
mucho cuando hay una capacitación porque ahí aprendo, salgo adelante y vamos
innovando sobre cómo se hace el producto”, afirma Mimi.
Yutaho, en cabeza de José Barros Epiayu, su autoridad
tradicional, es un territorio de aproximadamente 72 familias que dedican sus
horas a oficios varios, entre ellos este, que es su mayor hito. Esto es lo que
nos cuenta Nelson Palmar, docente de la comunidad: “Aquí nuestra gente se
dedica al comercio, a pastorear, a las artesanías, a la siembra y tenemos
conocimientos sobre la fruta silvestre como el trupillo, cereza, igüaraya.
Particularmente soy docente y mi fortaleza es la medicina tradicional. Me
dedico a investigar cuál es la utilidad en salud de la medicina tradicional”.
Y finaliza la líder de ‘harina de trupillo’ con unas palabras
de reflexión: “Entonces uno tiene que sentirse orgulloso de este árbol. Ahora,
con el fruto lo recogemos, lo guardamos, aprovechamos el momento de lluvia y
ahí empieza a botar sus frutos. Cuando se habla de un árbol que es medicinal es
una bendición de Dios y eso abunda en todo el departamento”. Y no tenemos dudas
de que así es porque aquí está Yutaho y el árbol más poderoso de La
Guajira.