Air-e recibió reconocimiento internacional por modelo de intervención social en Atlántico, Magdalena y La Guajira

 

Air-e recibió reconocimiento internacional por
modelo de intervención social en Atlántico, Magdalena y La Guajira

Una investigación liderada desde la escuela de negocios
Copenhagen Business School (CBS) reveló el éxito del modelo de intervención
social implementado por la empresa Air-e en los departamentos donde opera el
servicio eléctrico: Atlántico, Magdalena y La Guajira.

El estudio de caso ha sido elevado a nivel internacional y
destaca los avances y retos que la compañía ha enfrentado en su búsqueda por
mejorar la calidad del servicio en la región Caribe, donde uno de los
principales desafíos que se planteó fue cómo generar confianza y legitimar sus
acciones de creación de valor social.

Para lograrlo, Air-e reconoció la importancia de establecer
sólidos vínculos con el sector privado, el público, el académico y las
comunidades locales.

El gerente de Valor Social de Air-e, Víctor De Luque expresó
su satisfacción por los avances logrados y la relevancia de este hito, el cual
ha sido respaldado por un soporte metodológico y reportado en el Informe de
Gestión Integrado 2021, presentado ante el Pacto Global de las Naciones Unidas.

“El éxito del modelo de intervención social de Air-e en la
región Caribe colombiana, a través de su compromiso con la generación de valor
social y la calidad de vida de las comunidades, demuestra la importancia de la
colaboración entre el sector privado y el académico para encontrar soluciones
innovadoras y efectivas a los desafíos sociales”, expresó De Luque.

En fragmentos del estudio se destaca el trabajo social
adelantando en la comunidad Yotojorotshi, en La Guajira. “El departamento
colabora con ONG, empresas privadas y expertos para implementar iniciativas
como programas de primera infancia, artesanías y baños secos, entre otros. Sin
embargo, diseñar un modelo de negocio que considere el contexto local y las
prácticas económicas de las comunidades presenta desafíos importantes. El
objetivo final es empoderar a la comunidad para gestionar sus procesos y sostener
proyectos y servicios después de que el departamento abandone el territorio”.

Precisamente, entre los puntos clave de la investigación se
destacan:

1. Profunda inmersión en La Guajira: El estudio invita a los
lectores a sumergirse en la comunidad de Yotojorotshi, habitada por el pueblo
Wayúu. Se destaca cómo las iniciativas de Air-e se integran armónicamente con
las aspiraciones de esta singular comunidad.

2. Contribuciones de expertos: El estudio se ha beneficiado
de los conocimientos y la experiencia de profesionales de Air-e; además, de las
perspectivas académicas de expertos de Copenhagen Business School, Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín y la Universidad de La Guajira que
enriquecen el relato.

Relaciones Externa Air-e

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *