Los incendios forestales son el pan de cada día en San Juan del Cesar Guajira.

 

Los incendios forestales son el pan de cada día en
San Juan del Cesar Guajira.

Por Alcibíades Núñez Manjarres.

Dialogando con mis vecinos y con mis colegas docentes,
comentábamos que diariamente vemos como en los diferentes municipios de la
Guajira y especialmente en San Juan del cesar, los incendios forestales es el
pan de cada día, esto es un fenómeno social preocupante para la ciudadanía ya
que, si escuchamos la radio o si leemos la prensa, podemos escuchar o leer
varios titulares sobre los incendios que están acabando con los pastos en el
municipio de San Juan del Cesar Guajira, semanalmente viajo al centro poblado
de Zambrano y se ve por todo el camino los potreros de las fincas y las casa
campo quemados por los incendios forestales, un incendio, es un fuego que se
propaga sin control a través de vegetación rural o urbana y pone en peligro a
las personas, los bienes y el medio ambiente. 

En el mundo, los incendios forestales constituyen la causa
más importante de destrucción de bosques. En un incendio forestal no sólo se
pierden árboles y matorrales, sino también casas, animales, fuentes de trabajo
e inclusive vidas humanas.

Los incendios pueden ocasionar diversos impactos en la
ecología de los ecosistemas terrestres, un ejemplo de ello son los efectos en
el suelo, donde la severidad del fuego genera cambios en las propiedades del
mismo, disminuye la diversidad de microrganismos y acelera algunos procesos
erosivos. En cuanto al contenido de materia orgánica, esta suele recuperarse
aproximadamente 10 años después de la perturbación, para producir las mismas
cantidades de materia orgánica que ecosistemas no alterados (De las Heras, et
al., 1996).

Así mismo, el ciclo hidrológico es afectado debido a la
alteración de la escorrentía superficial y la infiltración, por pérdida de
cobertura a causa del incendio (Mataix-Solera & Guerrero, 2007).

Los ecosistemas terrestres en Colombia están distinguidos por
ser en su mayoría sensibles al fuego, por lo que los incendios forestales
pueden ser más recurrentes en el territorio. Aproximadamente el 64% del
territorio nacional corresponde al combustible más disponible que son los
árboles, los cuales pueden durar hasta 100 horas incinerándose, además de
poseer una gran cantidad de biomasa aérea de más de 150 toneladas por hectárea.
Por otro lado, la susceptibilidad de estos ecosistemas difiere según la
influencia del fuego, por lo que la susceptibilidad más concurrente en el país
es muy alta con aproximadamente 1’100.000 km2 ubicados principalmente en los
biomas amazónicos, de la Orinoquía y los orobiomas bajo y alto de los Andes
(Parra, 2011).

Según lo dicho anteriormente, en Colombia se han realizado
diferentes estudios frente al comportamiento de los incendios forestales en los
bosques naturales más susceptibles. Estos estudios corresponden a modelaciones
de los incendios, donde se correlacionan diferentes variables como la cobertura
vegetal, el balance hídrico, los servicios ecosistémicos, entre otros, con el
fin de conocer las tendencias de los bosques si se continua el poco manejo o el
cambio de uso del suelo (Ocampo & Beltrán, 2018).

Así mismo, se han usado diferentes métodos para observar la
distribución de los incendios a nivel nacional como lo son las anomalías
térmicas, que por medio de sensores hace posible analizar la distribución de
los incendios y las zonas con mayores frecuencias de perturbaciones en
diferentes periodos de tiempo. Esto proporciona información para que entidades
del estado implementen diferentes planes de gestión de riesgo para prevenir los
incendios o mitigar sus efectos (Armenteras, et al., 2009).

Las zonas más recurrentes donde se realizan monitoreos y
estudios del comportamiento de los incendios forestales son el Tolima,
Antioquia, Amazonas, Andes, La Guajira y la región de la Orinoquía, donde
predominan los bosques húmedos tropicales, bosques andinos, bosques secos
tropicales, entre otros. En estas zonas se identifican cómo las poblaciones
inciden en la generación de los incendios y como la deforestación, sobre todo
el cambio de uso del suelo para agricultura y ganadería, hacen parte de las
principales causas para que suceda algún disturbio (Arenas & Noy, 2019;
Ramírez, 2020; Herrera & Hernández, 2016; Jiménez G., et al., 2016).

En San Juan del Cesar afortunadamente contamos con el cuerpo
de bomberos voluntario, los cuales han intervenido oportunamente muchas veces
para apagar estos incendios forestales que están acabando con la fauna y la
flora de este municipio.

Qué hacer en caso de incendio, mantengamos la calma,
colaboremos con los profesionales del cuerpo de bomberos y respetemos siempre
sus indicaciones, recordemos que la época más propicia para los incendios
forestales se ubica en los meses de verano de enero a marzo.

Si necesitamos hacer quemas, consultemos antes con el técnico
agropecuario de la UMATA del área, no tiremos cigarros o cualquier otro objeto
encendido sobre la vegetación, apaguemos perfectamente las fogatas.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *