Veintiún años después Máximo Rafael Móvil Mendoza,
sigue siendo “El Indio de Oro del Vallenato”.
Por Alcibiades Nuñez
El pasado 4 de enero se cumplieron veintiún años de fallecido
el compositor Máximo Rafael Móvil Mendoza, nació un 29 de mayo de 1935 en la
vereda de Guamachal el paraje Ranchería de Cornelia, muy cerca de San Juan del
Cesar, hijo del señor Máximo Manuel Móvil y Rosa Ermelina Mendoza, personas muy
humildes campesinos, que les gustaba labrar la tierra, para obtener de sus
labranzas el sustento diario, Máximo desde muy pequeño comenzó ayudando a sus
padres y a su abuela Cornelia en los quehaceres del campo ya que les ayudaba a
realizar los cultivos de pan coger en la parcela que tenían sus padres, en ese
entonces ya se había sentido atraído por la música ya que le gustaba aprenderse
las canciones que escuchaba en la comunidad y las tarareaba en todo momento y
todo lugar.
Después comienza a hacer sus primeros pininos como compositor
realizando versos y composiciones los cuales se aprendía de memoria y los
cantaba cada vez que podía en las reuniones familiares y de amigos.
Máximo Móvil, se da a conocer como compositor del vallenato,
en el año 1972, cuando el jilguero de America Jorge Oñate cantaba con los
Hermanos López, le grabaron “Mujeres que me dejaron”, una canción costumbrista
incluida en el larga duración “Reyes Vallenatos”, donde Móvil cuenta su
experiencia en el amor que no es muy buena ya que debe recurrir al trago por
los desengaños que le dejaron los amores con Noralba, Toñita y Beatriz Elena.
Luego le publican “Mi huerto”, un hermoso tema motivado por
su vocación campesina, donde narra la triste historia de una paloma que a veces
canta y a veces llora, por eso vive en tormento y sufrimiento.
Con la grabación de esas dos canciones se le abren las
puertas al “Indio de Oro”, ya que de ahí en adelante cada vez que Jorge Oñate
grababa, incluía un tema de suyo.
Después en 1975, Emiliano Zuleta Diaz y su conjunto cantaba
Jorge Oñate en el álbum “La parranda y la Mujer” le grabaron “Mujer conforme”.
Jorge Oñate graba con Colacho Mendoza en 1975 el álbum “Los
Dos Amigos” allí incluyen el tema “Compartiendo una pena”, en 1975, Rafael
Orozco y Emilio Oviedo, álbum “Con distinción y sentimiento”, canción “Presentimiento”,
Beto Zabaleta y Elberto López en 1976, álbum “recordaciones” tema “Aunque
sufriendo te olvido”), en 1976 Elías Rosado y Osmel Meriño álbum “negra
querida” canción “En realidad me quiso”, en honor a Rosa Ermelina Mendoza, su
madre y su abuela Cornelia, donde relata todos los problemas que enfrentan los
niños huérfanos en la vida, pero a pesar de eso supero todos los sufrimientos y
salió adelante.
Joseito Parodi, era amigo del trio de oro Hernando Marín,
Máximo Móvil y Sergio Moya Molina y del Guitarrista profesional Lucho
Gutiérrez, ellos se reunían frecuentemente en el quiosco parrandero para armar
la parranda, allí interpretaban sus repertorios musicales con canciones como el
campesino parrandero, canta conmigo, la Guaireñita, la dama Guajira, el
Errante, que me mate el dolor, Mensaje aventurero, la vecina, fortuna y
desdicha, entre otras, la fiesta parrandera se extendía hasta la medianoche o
la madrugada.
En el año de 1977, se da inicio al primer festival de
compositores de San juan del Cesar, estrena la plaza Santander y como no había
tarima el señor Hernando Ariño, presto el planchón de su camión para que lo
utilizaran de tarima, allí los compositores, acordeonistas, cajeros,
guacharaqueros, periodistas y miembros de la Junta desarrollaron este evento
musical, este festival fue ganado por Máximo con la canción “Penas de mi
Tierra”, pista ganadora en este Festival.
En 1977, los hermanos Zuleta, álbum “dos estrellas” canción
“El firme”, en 1980, Diomedes Diaz y Colacho Mendoza, álbum “Para mi
fanaticada”, canción “El Errante”, en 1980, Rafael Orozco e Israel Romero,
álbum “5 Años”, canción “Carmencita” en 1980, Diomedes Diaz y Colacho Mendoza,
álbum “Tu serenata”, canción “Que me mate el dolor”, en 1981, Jorge Oñate y
Juancho Rois Zúñiga, álbum “Paisaje de sol”, canción “Mujeres de mi recuerdo”.
En 1983, Jorge Oñate y Juancho Rois Zúñiga, álbum “El
Cantante” canción “Gallo de riña”, en 1983, Jorge Oñate y Juancho Rois Zúñiga,
álbum “13 Aniversario” canción “Así es como vivo yo”.
En 1985, Jorge Oñate y Juancho Rois Zúñiga el álbum “El
Cariño de mi pueblo” canción “El sobrecito”, en 1987, Silvio Brito y Osmel
Meriño Álbum “oscuro y claro” canción “Entre mi padre y mi padre”, En 1992,
Jorge Oñate y Alvarito López, álbum “Mi mejor momento” canción “El hombre
bueno”, en 2013, Diomedes Diaz y Alvarito López, álbum “la vida del artista”,
canción “la vida del artista”.
Como podemos observar, la producción musical del indio de oro
Máximo Móvil Mendoza es admirable ya que él era una persona analfabeta, pero
tenía un talento artístico y musical ya que se le facilitaba componer canciones
a sus enamoradas, al campo, los cultivos, sus padres, su abuela Cornelia, al
desengaño y las penas y sufrimientos que padecen los seres humanos cuando se
enamoran o se tragan de un amor imposible.
Era un compositor que quería mucho a San Juan del Cesar,
municipio que lo vio crecer, donde tuvo sus amores, sus desengaños, y donde
pudo alcanzar a vivir sus sesenta y seis años, los últimos años de vida los
compartió al lado de su amada María Esther Gil Fuentes, una mujer emprendedora
que estaba con él en las buenas y en las malas, ella era todo una “mujer
conforme” con ella tuvo sus tres hijos, Yajaira María, Yomaira Esther y José
Armando.
Desgraciadamente el 4 de enero de 2002, debido a unos
quebrantos fuertes de salud, fue llamado por el señor para que lo acompañara en
sus santos aposentos, un gran compositor que con sus canciones hizo su
contribución para que el folclor Vallenato sea catalogado como patrimonio
inmaterial de la humanidad por la UNESCO y por eso digo que veintiún años
después Máximo Rafael Móvil Mendoza, sigue siendo “El Indio de Oro del
Vallenato”.