La guajira necesita que el proyecto represa del río ranchería, se vuelva una locomotora de progreso y desarrollo para la guajira.

 

La guajira necesita que el proyecto represa del río
ranchería, se vuelva una locomotora de progreso y desarrollo para la guajira.

Por Alcibiades Nuñez

El 27 del mes de enero la represa del Rio Ranchería fue
visitada por el gobernador de La Guajira (e), José Jaime Vega Vence, acompañado
del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural ADR, Diego Bautista, el
vicepresidente de integración productiva Fabián Acosta, el director de la
Unidad Técnica Territorial de la Guajira,Cesar y Magdalena, Carlos César Silva
y el asesor Territorial, David Yepes.

Muchas personas en la Guajira y en la región estamos contento
con esta visita de los altos funcionario del gobierno del presidente Gustavo
Petro a la Represa del Ranchería, ya que sabemos que este megaproyecto es uno
de los ejes principales para solucionar el hambre y la sed en el departamento
de la Guajira, para nadie es un secreto que con la construcción de los dos
distritos de riegos el primero Distrito Ranchería que cubre los municipios de
Distracción, Fonseca y Barrancas y el segundo Distrito San Juan del Cesar y la
interconexión de este embalse con los 9 acueductos, seria la solución al
problema de sed dotando de agua potable para los municipios de San Juan del
Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hatonuevo,Albania, Maicao, Uribia y
Manaure y seguridad alimentaria para toda la península de la Guajira.

Además, el proyecto serviría para la generación de Energía
para uso del proyecto en general, para las fincas y veredas cercanas.Igualmente
sirve para reactivar la economía de la región, logrando la diversificación de
cultivos autóctonos y foráneos, organizando y mejorando las actividades y
producción agrícolas y pecuarias de la región.

Como pueden ver en la Guajira, tenemos una presa que es un
elefante blanco que fue construida hace más de 10 años, que costo más de $
650.000 Millones de pesos y que alberga en sus entrañas un cuerpo de agua de
198 millones de metros cúbicos de agua, pero que actualmente esta obra no
cumple ninguno de los objetivos para la cual fue creada ya que no se han
construidos los dos minidistritos de riego el del Ranchería y el de San Juan
del Cesar, no se han

dotado de agua potable a los nueve municipios del
Departamento de la Guajira, no hay generación de energía para uso del proyecto,
ni para las fincas y veredas cercanas, no hay reactivación de la economía de la
región, no hay diversificación de cultivos y desde luego no se han mejorado las
actividades y producción agrícolas y pecuarias de la región, he dialogado con
muchos pequeños y medianos productores agropecuarios de la Guajira y me han
comentado que se necesita urgente que el presidente Gustavo Petro, el
gobernador de La Guajira (e),José Jaime Vega Vence, el presidente de la Agencia
de Desarrollo Rural ADR,Diego Bautista, el vicepresidente de integración
productiva Fabián Acosta, el director de la Unidad Técnica Territorial de la
Guajira Cesar y Magdalena Carlos César Silva y el asesor Territorial, David
Yepes, alcaldes, concejales, los gremios de la salud, educación, comercio,
industria, sindicatos, cooperativas,trasportadores, asociaciones, cabildos,
negritudes, Juntas de acción comunal, y campesinos se reúnan socialicen la
problemática que está padeciendo el departamento de la Guajira como es la falta
de agua y buscar alternativas de solución, para que una vez por todas el
megaproyecto de la Represa del Río Ranchería, se vuelva una locomotora de
progreso y desarrollo para la Guajira ya que una vez se ponga en marcha va a
suministrar agua potable a nueve municipios, generación de energía y beneficiar
a 18.536 hectáreas cultivables en el departamento de la Guajira,

Esto traería como consecuencia la reactivación de la economía
de la región, logrando la diversificación de cultivos autóctonos y foráneos,
organizando y mejorando las actividades y producción agrícolas y pecuarias de
la Guajira, ya que actualmente la mayoría de los productos que consumimos en la
Guajira vienen de otros departamentos como los Santanderes, Boyacá, Córdoba,
Cesar, Magdalena, Cundinamarca y eje cafetero entre otros, pudiendo nosotros
los guajiros ser autosuficientes, producir los alimentos que  necesitamos y vender el resto a otros
departamentos o exportar a los países vecinos aprovechando los convenios
comerciales que existe, si nos brindan la oportunidad de que en Bogotá se
aprueben la construcción de los Minidistritos y se ponga en marcha la represa
del rio Ranchería y otros proyectos productivos que necesitan los 15 municipios
de la 
Guajira.


 

 

 

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *