Corpoguajira, Promigas y comunidades indígenas suscriben acuerdo para conservar el arroyo Aguas Blancas

 

Corpoguajira,
Promigas y comunidades indígenas 
suscriben acuerdo para conservar el arroyo Aguas  Blancas

La Corporación Autónoma
Regional de La Guajira, Promigas y las comunidades indígenas de La Gloria, El
Paraíso y La  Lomita, del resguardo
Lomamato (Hatonuevo), suscribieron un acuerdo para la conservación de la
microcuenca del arroyo Aguas Blancas.

Los trabajos, que serán
ejecutados en alianza con la organización Riqueza Natural, contemplan la
restauración activa (siembra de árboles), pasiva (mantenimiento de  árboles existentes) y mejoramiento de un área
de 32.21 hectáreas, con plantas  nativas
de la región, de la franja del corredor biológico de la cuenca del río  Ranchería. 

Julio Vega Ramírez,
Subdirector de Gestión Ambiental de Corpoguajira, explicó que “esta iniciativa,
que se lleva a cabo en el marco del plan de compensación por  aprovechamiento forestal requerido a
Promigas, nos permitirá favorecer la 
protección del ecosistema asociado al arroyo Aguas Blancas, conservando
su biodiversidad y contribuyendo con la provisión de sus servicios ambientales,
dando  un uso y manejo sostenibles a los
recursos e incentivando la cooperación 
comunitaria”.

Adicionalmente, precisó
que los trabajos tendrán una duración de tres años. Sumado a lo anterior, se
crearán grupos de monitoreo con jóvenes de estas comunidades, que hacen parte
de la institución etnoeducativa rural de La Cruz  “Ipunashi”, los cuales realizarán el
monitoreo participativo de dicha compensación. 

Finalmente, la
autoridad ambiental añadió que el arroyo Aguas Blancas es muy  importante para las cuatro comunidades que
están asentadas a su alrededor debido  a
que hace parte de su identidad cultural como sitio mítico sagrado, es la
fuente  principal de agua y un ecosistema
natural estratégico que los provee de frutos 
silvestres, plantas medicinales (orégano silvestre, toronjil, bija,
anamú y almacigo),  alimentos para los
animales domésticos como chivos, ovejos, vacas y gallinas.  También es un corredor biológico que conecta
la Serranía del Perijá con la Sierra 
Nevada de Santa Marta.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *