“Las áreas en donde antes se hacia minería, hoy se han convertido en un santuario de bosque seco tropical”

 

“Las áreas en donde antes se hacia minería, hoy se
han convertido en un santuario de bosque seco tropical”

“Desde que me encontré frente a frente con un jaguar, mi vida
cambió. Mi primer encuentro con el felino más grande de América fue impactante:
yo iba en una expedición caminando cerca de un río, cuando de repente al otro
lado de la orilla, lo pude observar mientras tomaba agua y me clavó su mirada
fijamente”, esta fue la experiencia de Carlos Castaño, director de la Fundación
Herencia Ambiental Caribe, quien hace más de 30 años tuvo su primero de tres
encuentros cercanos con el jaguar.

El felino es un animal estratégico de conservación ya que es
una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas. Se le denomina una
especie sombrilla porque requiere de grandes áreas para poder subsistir e
indicadora porque representa el buen estado y salud de los ecosistemas.

Por ello, el antropólogo afirma que: “Dichas características
del felino corroboran que la especie es una herramienta fundamental para la
conservación de los ecosistemas ya que brinda información sobre sus cambios, la
disponibilidad de presas para otras especies, el estado de los cuerpos de agua,
la funcionalidad de los corredores de tránsito, además indica las principales
amenazas que enfrenta”.

Desde hace más de 30 años, Cerrejón viene trabajando en la
conformación de un corredor biológico de más de 25.000 hectáreas entre la
Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, que comprende áreas
internas y aledañas a La Mina, donde se han identificado que transitan más de
10 jaguares, 15 pumas, más de 30 ocelotes y cerca de otras 35 especies de
mamíferos. La identificación de estas especies, que transitan libremente por el
corredor y que se han visto interactuando en el mismo territorio de caza,
ratifican el buen estado de conservación de los bosques que conforman el
corredor.

“Los jaguares son felinos que transitan de un lugar a otro de
forma libre, cumpliendo un rol fundamental en la regulación y conservación de
los ecosistemas. Por lo cual, el corredor de biodiversidad que viene
fortaleciendo Cerrejón, se ha convertido en un lugar de paso donde estos
grandes felinos pueden encontrar refugio. Las áreas donde antes hacían minería
y otras aledañas, hoy se han convertido en un santuario de bosque seco
tropical”, manifestó Carlos.

Con programas de este tipo, Cerrejón contribuye principalmente
al Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres, el
cual busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e transformar la degradación de las tierras, así como
contener la pérdida de biodiversidad, principalmente en ecosistemas amenazados
como el bosque seco tropical.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *