2020, el año
más retador para cerrejón la empresa publicó su informe de sostenibilidad
Cerrejón publicó su
Informe de Sostenibilidad 2020, un documento que realiza cada año, de acuerdo
con el estándar del Global Reporting Initiative, para comunicar los hechos y
datos más relevantes de su desempeño económico, social y ambiental.
“2020 ha sido uno de
los años más difíciles de Cerrejón, sin embargo, a pesar de los desafíos que se
nos presentaron, las más de 8.000 personas que hacemos parte de esta gran
familia, continuamos trabajando unidos para asegurar nuestra sostenibilidad. Este
informe que hoy presentamos es la prueba de que seguimos siendo una empresa de
puertas abiertas y dispuesta al diálogo permanente con nuestros grupos de
interés. En él podrán ver cómo la minería bien hecha contribuye a la
conservación de los ecosistemas, al desarrollo de las comunidades, ayuda a
afrontar crisis como la vivida por el COVID-19 y genera trabajo de calidad,
seguro y saludable para sus empleados, brindándoles beneficios para ellos y sus
familias”, afirmó Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón.
La empresa presentó el
Informe de Sostenibilidad en un evento denominado Una mirada a Cerrejón en el
que participaron miembros del Comité Directivo junto a Juan Camilo Nariño,
presidente de la Asociación Colombiana de Minería; María Paulina del Castillo,
directora comercial de Aequales para Latinoamérica; Mohamad Dasuki, alcalde de
Maicao; y Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la
Biodiversidad de la ANDI.
“El año anterior
fue uno de los años más retadores para la industria minería. Yo me sumo a las
felicitaciones al equipo de Cerrejón. Yo nunca, como observador externo, había
visto a una empresa sometida a tantos retos en tan poco tiempo y con tantos
retos tan bien gestionados y tan bien superados. Hablando de cifras, en el 2020
la industria minera tuvo una inversión ambiental de 363 mil millones de pesos.
Ante cifras como estas, yo suelo invitar a organizaciones ambientales a
preguntarse, qué están haciendo ellos y a elegir trabajar en equipo por el
medio ambiente” afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación
Colombiana de Minería ACM.
“En nombre de todos los
maicaeros quiero agradecer el apoyo incondicional que nos ha brindado Cerrejón
durante 2020 y también durante este año por el tema de la pandemia. Quiero
agradecerles inmensamente por todas las ayudas humanitarias: la entrega de
agua, alimentos y kits de bioseguridad que llevaron a diferentes barrios y
comunidades indígenas, además del apoyo brindado al Hospital San José de Maicao
a quienes donaron el laboratorio de biología molecular, el único en La
Guajira”, comentó Mohamad Dasuki, alcalde de Maicao.
“Cerca del 90% del
bosque seco tropical en Colombia ha desaparecido. En la actualidad, solo cerca
de 1 millón de hectáreas de este ecosistema sobreviven en fragmentos aislados
en el Caribe, Valles Interandinos y Orinoquía, de ahí a que los esfuerzos
empresariales en restauración, conservación y gestión del conocimiento en este
ecosistema sean tan relevantes. Desde la ANDI destacamos los esfuerzos
empresariales como los de Cerrejón, Promigas, ISA, entre otros, quienes vienen
liderando procesos de gestión integral de este ecosistema en más de 38.000
hectáreas”, manifestó Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la
Biodiversidad de la ANDI.
“Es muy importante que
las empresas como Cerrejón sigan trabajando en equidad de género porque tiene
efectos positivos en innovación, en rentabilidad y en sostenibilidad, esto es
fundamental, sobre todo ahora cuando la brecha se ha ampliado por el tema del
COVID. Definitivamente cuando tenemos planes consolidados y planes de acción
establecidos, eso genera que tenemos unas metas y un norte que nos permite
tener un trabajo claro en temas de equidad de género”, afirmó María Paulina del
Castillo, directora comercial de Aequales para Latinoamérica
Dentro de los
resultados obtenidos por la compañía durante 2020 se destacan:
• Producción de 12,4 millones de
toneladas y exportación de 13,6 millones de toneladas.
• Pago de 203.000 millones de pesos en
concepto de regalías.
• Generación de empleo para 8.520
personas entre empleados y contratistas.
• Única empresa minera en operación
liderada en Colombia por una mujer.
• Cero registros de accidentes fatales en
la operación y un índice de frecuencia de lesiones registrables de toda la
operación de 0,18, frente a una meta de 0,19.
• Aumento de alrededor de un 30% del
caudal del río Ranchería a su paso por La Mina, con una calidad de agua apta
para el consumo humano, gracias al trabajo de cuidado y conservación de cuencas
realizado.
• Se mantuvieron controladas las
emisiones de calidad del aire con estrictos protocolos, además del monitoreo
permanente a través de una red de 16 estaciones, una de las más grandes del
país.
• Siembra del árbol número dos millones
contribuyendo a la conformación de un corredor biodiversidad de 25.000
hectáreas entre la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta.
• Acuerdo en el marco de la consulta
previa adelantada con la comunidad de La Horqueta, respecto del proyecto La
Puente, lo cual permite fortalecer su relación con esta comunidad.
• El arroyo Bruno hoy funciona como un
corredor de biodiversidad en el que se han identificado dos jaguares y cientos
de especies animales. El nuevo cauce ha sido visitado por diferentes líderes
ambientales en el país como Brigitte Baptiste, Julia Miranda y Carlos Castaño,
quienes han validado su buen estado.
• Apoyo a La Guajira durante la pandemia
por COVID-19 con el fortalecimiento del sector salud con la donación del primer
laboratorio de biología molecular, cerca de 100.000 insumos médicos, 400
equipos (camillas, plantas eléctricas, desfibriladores, monitores fetales y de
corazón) y tres respiradores mecánicos; además de la distribución de más de 29
millones de litros de agua y el apoyo a las comunidades a afrontar la crisis.
• Reconocimiento por Merco Empresas como
la empresa minera con mejor reputación de Colombia, calificación ratificada por
el ranking Brújula Minera.