Villanueva y su desarrollo sostenible

 

Villanueva y
su desarrollo sostenible



Hernán Baquero Bracho 

Indiscutiblemente el
desarrollo de Villanueva, se nota por doquier. Podemos afirmar que hoy hay un
gran desarrollo visible, gracias en gran parte a las obras ejecutadas por la
administración anterior en cabeza de su Ex-alcalde Luis Alberto Baquero Daza,
obras por valor de más de 45 mil millones de pesos. Parques deportivos y
recreacionales, vía principal en el mejor estado, que tenía más de 45 años que
no se le hacía mantenimiento, pavimentación de calles y carreras en los
diferentes barrios del municipio, placa huellas en las diferentes vías de
comunicación, alumbrado público en la entrada norte  que fue financiado con impuestos de los
Villanueveros, acueducto y alcantarillado en diferentes barrios, el logo
turístico de Yo Amo  a Villanueva en la
plaza principal y obras por más de 12 mil millones de pesos, que se dejaron
adjudicadas y que el actual alcalde Carlos Alberto Barros Mattos, está
ejecutando como placas huellas en la vía el Eneal,  mejoramiento y cambio de alcantarillado en
diferentes barrios, pavimentación de calles y carreras, aunado al proyecto de
vivienda “Villa Lucila” por el orden de 140 casas, que visualizan más el
desarrollo de Cuna de acordeones. 

El crecimiento de
Villanueva ha sido geométrico y no vegetativo. Este crecimiento ha crecido de
manera ascendente y en ello los componentes del desarrollo han estado
intercomunicados para producir el corto circuito de ese desarrollo, claro pero
ha sido un desarrollo incognito, complementado con el visible, se encuentra
repartido en toda su área urbana. Este desarrollo ha venido caminando por
inercia socioeconómica. Desarrollo éste que no se ha quedado estático, al
contrario cada día es más dinámico, como en efecto está sucediendo.

 Villanueva genera ingresos por todos sus
puntos cardinales. Cuenta con 400 empleados en la Multinacional Carbones del
CERREJÓN, entre directos e indirectos. De igual manera en la Multinacional
DRUMOND en el Departamento del Cesar, laboran 115 empleados, entre funcionarios
directos y contratistas; en el plano educativo Villanueva cuenta con 110
docentes, lo que genera ingresos indelebles en el municipio, activando permanentemente
su economía no cíclica. Así también en el sector agropecuario, existen 330
nuevos pequeños propietarios, producto de la Reforma Agraria que se realizó
entre los años de 1995 y 1998, donde el suscrito como Gerente Regional del
INCORA, cambió al municipio de latifundista a minifundista. Se producen de todo
lo anterior 30 mil toneladas anuales de yuca, siendo su principal mercado la
ciudad de Valledupar. El inventario del hato ganadero está por encima de las 20
mil cabezas de ganado. Cuenta además el municipio con más de 120 caficultores
que producen año bueno, año malo, 250 mil kilogramos de café de la mejor
calidad, café gourmet en toda su extensión.

Villanueva cuenta con
tres pisos térmicos: caliente, medio y frio, lo que la hace tan competitiva en
todas las áreas agrícolas. Todo el valle de Villanueva, posee suelos aluviales,
en su mayoría son suelos II. Aluvión, son lechos que se forman por decantación
del material fino, como por ejemplo la arcilla coloidal. El nivel freático es
alto. Los acuíferos existentes, son de alta proporción, de allí que a los 10
metros sale agua de la mejor calidad. Villanueva posee un microclima, por
encima del clima normal. El DM pluvial está en 1600 milímetros al año.

Retomando el concepto
del desarrollo visible, en Villanueva existen hoy más de 130 construcciones
nuevas, así como en ejecución más de 300 proyectos de mejoras de viviendas.
Existen cerca de 1.500 mototaxis, lo que también genera empleos directos e
indirectos. También cuenta con 4 empresas de transporte intermunicipales,
legalmente constituidas. El ambiente de Villanueva es cordillerano, por ello la
migración de gentes del interior del país ha sido cada día más grande y todos
ellos han contribuido al desarrollo del municipio. Una de las mayores corrientes
migratorias después de Riohacha y Maicao, la presenta Villanueva.

Por todo lo anterior,
Villanueva es hoy capital de una pequeña área metropolitana de El Molino,
Urumita y La Jagua del Pilar, convirtiéndose en un polo de desarrollo,
cimentado en La Universidad de La Guajira con su Extensión presente en el
municipio y el Frigorífico que se ha convertido en el centro de sacrificio de
un área que va más allá de Codazzi, como el único que opera bajo los controles
del Invima es decir, el único autorizado en materia sanitaria en toda la
región. Vista así las cosas, Villanueva es una ciudad pujante que con mayores
inversiones del gobierno nacional y departamental se convertirá en punta de
lanza del desarrollo en el Cono Sur de La Guajira.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *