Duque firmó decreto para acelerar la llegada de las vacunas contra el covid-19 a Colombia

 

Duque firmó
decreto para acelerar la llegada de las vacunas contra el covid-19 a Colombia



Fuente: R S

El Presidente Iván
Duque dijo que hoy fue firmado el Decreto para lo que se conoce como Aprobación
de Emergencia que permite que “puedan llegar al país, aceleradamente, las
vacunas conforme al cronograma que ha sido definido por el Ministerio” de
Salud.

El Presidente de la
República, Iván Duque Márquez, anunció este lunes, 28 de diciembre, que, en
conjunto con el Ministerio de Salud, firmó el Decreto que permite acelerar el
proceso de llegada al país de las vacunas contra el covid-19.

“Firmamos el Decreto a
partir del cual tenemos todos los protocolos de celeridad, para lo que se
conoce como Aprobación de Emergencia, para que lleguen medicamentos de manera
supervisada, de manera temporal, de manera que puedan llegar al país,
aceleradamente, las vacunas conforme al cronograma que ha sido definido por el
Ministerio”, dijo.

Así lo afirmó el Jefe
de Estado durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que fue
emitido desde Cartagena, donde recalcó que la norma no solamente establece
“procedimientos claros para el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos de Colombia)” sino es un paso adicional, luego de
suscribir “los contratos de compra de 40 millones de dosis de vacunas”.

“Este Decreto no
solamente establece procedimientos claros para el Invima, sino que nos permite
a nosotros dar un paso adicional, luego de suscribir los contratos de compra de
40 millones de dosis de vacunas, para que tengamos el proceso conforme a
cronograma”, subrayó.

Así mismo, manifestó
que con el Decreto las farmacéuticas podrán tener la aprobación del Invima ‘de
forma expedita’.

A su turno, el Ministro
de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que la normativa permite ‘flexibilizar’ los
trámites para la aprobación de la vacuna.

El titular de la
cartera puntualizó que el Decreto ordena una temprana entrega de los análisis,
informe a la sociedad civil y trazabilidad en la administración de la vacuna a
los colombianos.

‘Todos los interesados,
deben obtener una autorización de uso de emergencia por parte del Invima’, dijo
Ruiz.

El Ministro también
indicó que los productores de la vacuna están obligados a presentar un Plan de
Gestión de Riesgos y Farmacovigilancia, con lo que el Invima puede evaluar
eventuales efectos adversos de la vacuna.

“La regulación obliga a
presentar Plan de Gestión de Riesgos y Farmacovigilancia, o sea que la
obligación del productor del medicamento o vacuna no termina solamente con la
aprobación, sino debe proveer datos para que el Invima pueda realizar esa
labor, tan importante, que es famacovigilancia bajo la cual se establece qué
efectos adversos podría tener la vacuna o el medicamento y el reporte inmediato
para poder hacer toda la acción de seguimiento”, concluyó.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *