Más de 3.600 familias de Uribia y Manaure se beneficiarán con la alianza público-privada Misión La Guajira

Más de 3.600 familias de Uribia y Manaure se
beneficiarán con la alianza público-privada Misión La Guajira

Firma del acuerdo de la App Misión La Guajira, impulsada por Prosperidad
Social y el Grupo Aval.

La nueva estrategia liderada por Prosperidad Social y el Grupo Aval es
el punto de partida para escribir la nueva historia de estos dos municipios. Se
priorizarán proyectos en seguridad alimentaria, agua potable y energía,
productividad e inclusión social.

La alianza público-privada Misión La Guajira, liderada por Prosperidad
Social y el Grupo Aval, buscará llevar soluciones en calidad de vida a más de
3.600 familias de 74 comunidades indígenas de los municipios de Uribia y
Manaure.

Este ambicioso proyecto de soluciones estructurales fue presentado
oficialmente este miércoles 13 de diciembre en presencia de la comunidad
Kaikashi y las autoridades ancestrales del pueblo indígena wayúu.

Estará enfocado en tres frentes específicos: seguridad alimentaria,
soluciones energéticas y abastecimiento de agua, y proyectos productivos e
intervención social.

Durante la presentación de esta nueva estrategia, la directora de
Prosperidad Social, Laura Sarabia, dijo que Misión La Guajira “es una iniciativa
que nace del corazón del presidente Gustavo Petro”.

Esta “no es una visita más, ni un discurso más, vinimos a traer las
soluciones reales que han esperado durante tanto tiempo”, destacó Sarabia
y agregó que esta APP “tendrá una gerencia del más alto nivel”.

Se espera que se sumen, además, los medios de comunicación, la empresa
privada y los particulares que quieran contribuir con sus aportes.

“Hoy vemos la fuerza de La Guajira, somos testigos de que se va a
convertir en una potencia energética y turística”, indicó Sarabia.

El presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, destacó a
su vez el valor histórico y cultural de La Guajira.

“Es una tierra bendita, mística y con un potente pasado cultural. Es un
territorio único cuya naturaleza y belleza lo hacen uno de los lugares más
emblemáticos de Colombia”, dijo Sarmiento.

El empresario aseguró que su conglomerado quiere trabajar con el
Gobierno Nacional y las comunidades de Uribia y Manaure para invertir
“cuantiosos recursos” en mejorar la calidad de vida de sus habitantes con
soluciones sostenibles y productivas.

Sarmiento Gutiérrez dijo que en el mediano plazo se definirán proyectos
para identificar inversiones de máxima transformación territorial. Para ello,
invitó a que otras empresas y personas se vinculen a esta estrategia, para lo
cual se contará con el apoyo de los medios de comunicación del Grupo Prisa.

“Por cada peso que aporten, el Grupo Aval aportará dos pesos más para
garantizar sostenibilidad en el tiempo de esta iniciativa”, aseguró.

Así o​perará la APP

​Para atender las necesidades básicas insatisfechas que por años han
reclamado las comunidades de Manaure y Uribia, el acuerdo suscrito entre
Prosperidad Social y el Grupo Aval establece esfuerzos conjuntos en favor de la
transformación social y territorial de los dos municipios.

En el corto plazo se ejecutará un plan de choque en los próximos meses
para la intervención directa de 74 comunidades, más de 3.600 familias, donde se
desarrollarán las siguientes acciones:

– Seguridad alimentaria: insumos para el desarrollo de huertas,
distribución de especies ovinos/caprinos por hogar, banco forrajero para
especies menores por comunidad, insumos para la promoción de hábitos
alimentarios saludables, entrega de caprino macho modificado genéticamente y
apoyo en el montaje de sistemas de riego.

– Soluciones energéticas y de abastecimiento de agua: paneles solares
por unidad productiva en las comunidades y bolsa de recursos por comunidad
(para pequeñas reparaciones de molinos, jagüeyes y sistemas de riego).

– Proyectos productivos e intervención social: trabajo colectivo wayúu,
visitas comunitarias y actividades sociales, contratación de líderes por
comunidad para el manejo de la lengua wayúu, entrega de lana para artesanías y
el fortalecimiento de la asociatividad.

Para el desarrollo de estas acciones se tendrá en cuenta la cosmovisión
y el conocimiento ancestral y matrilineal de las comunidades, a través de
mecanismos para su participación, bajo un enfoque étnico y multicultural.

En el mediano y largo plazo se buscarán soluciones a las necesidades del
territorio mediante la diversificación económica y el fortalecimiento del aparato
productivo.

Esto incluye proyectos productivos como un centro de acopio,
comercialización de artesanías, la construcción de un frigorífico, las
comunidades energéticas y una gran granja solar, además del apoyo para el
aprovechamiento de las salinas de Manaure.

Se busca potencializar sectores como el agrícola, el turístico, el
comercio internacional y la producción de energías limpias, en el marco de una
transición energética justa.

El empresario Sarmiento Gutiérrez concluyó que “no venimos a La Guajira
solo de visita, que ya de por si es un placer, nuestro objetivo es llegar a
tratar de hacer una gran diferencia”.

La directora de Prosperidad Social agregó: “Les invito a sumarnos a esa
magia de hacer posible lo que parece imposible, a escribir una nueva historia
para que la riqueza cultural y ancestral de La Guajira se extienda con todo su
esplendor en el tiempo”.


 

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *