La Andi y Cerrejón realizaron el primer taller de monitoreo de biodiversidad en la Guajira

 La Andi y Cerrejón realizaron el primer taller de
monitoreo de biodiversidad en la Guajira

Encaminados en desarrollar iniciativas que construyan una
mejor guajira, la ANDI Y Cerrejón realizaron el primer taller de monitoreo de
la biodiversidad del departamento, en el marco del Global Big Day. Encuentro
que se gestó desde el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI
con la participación de expertos y aficionados del área, compartiendo
metodologías de monitoreo y del funcionamiento de las plataformas existentes
para registrar los indicadores de fauna.

Dora Moncada, Directora del CNAB de la ANDI, expresó “Estamos
en un encuentro muy interesante entre entidades, empresas y organizaciones de
la sociedad civil alrededor del monitoreo de la biodiversidad, un espacio que
nace con la firma del acuerdo Biodiversidad y Desarrollo por el Caribe,
Conexión La Guajira. Con estas mesas de trabajo buscamos precisamente
estandarizar marcos de trabajo entre las empresas, poder propiciar proyectos de
manera conjunta alrededor del monitoreo de la biodiversidad y poder definir
unas apuestas que maximicen los beneficios positivos para el departamento”.

La jornada contó con la participación de profesionales
ambientales de las empresas Grupo Energía Bogotá, AES Colombia, TGI e Isa
INTEROLOMBIA. Además, de la ponencia de expertos en representación de las
entidades territoriales que socializaron el estado de recepción, incautación,
conservación de la fauna y flora de la zona. Sumado a charlas de ciclo de
monitoreo, gestión de la información, seguimiento a los impactos de los parques
eólicos y las líneas de transmisión sobre la fauna voladora, plan de manejo
ambiental de Cerrejón y la jornada de siembra nacional.

Funcionarios de Parques Nacionales Naturales, Corpoguajira,
Audubon, ornitólogos, pajareros y como invitados especiales miembros del
Instituto Alexander von Humboldt; estos últimos quienes llevaron la
conversación más allá de los planes de manejo y monitoreo de especies, sino
como un colectivo de acciones positivas y de necesidades que se presentan en el
territorio y el cuestionamiento de cómo darles solución desde las diversas
instancias y competencias.

“Dialogamos para construir acuerdos comunes para un futuro
mejor de la naturaleza en este territorio. Por supuesto, desde los sectores
productivos es muy importante por los escenarios futuros de transición
energética y de transición ecológica de Colombia y también por la necesidad de
construir consensos o acuerdos básicos entre los grupos sociales que
participan”, manifestó Germán Andrade, asesor del Instituto Humboldt.

Este encuentro fue posible gracias al accionar articulado
desde la empresa Cerrejón, como aliado estratégico e incansable del
departamento de La Guajira. Orientados a contribuir al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles, 13:
Acción por el clima y 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Además, de su aporte
ecosistémico con el laboratorio de bosque seco tropical, conformado por una
megaparcela permanente de diez hectáreas, la más grande para este ecosistema en
el país, y la implementación de una red de 30 cámaras trampa, distribuidas en
cinco municipios de la región.

“Los esfuerzos de monitoreo y de conservación que se han
venido llevando a cabo por años, es lo que está generando hoy una masa crítica
de conocimiento que nos invita a aunar esfuerzos para la conservación de las
especies más autóctonas y maravillosas de la costa caribe. Hoy en día tenemos
un reto como empresas, como autoridades, como centros de investigación en el
país y es que todas estas instituciones logren generar unos patrones de
monitoreo y unas metodologías unificadas que nos permitan generar una nueva
línea de conocimiento”, comentó Luis Madriñán, gerente de Gestión Ambiental.

Como plataforma de articulación, la Mesa Más La Guajira
seguirá propiciando escenarios de construcción colectiva, donde confluyen las
entidades, institucionales y las comunidades. Siendo unos convencidos de que al
orientar los esfuerzos hacia un solo fin dará respuesta a múltiples necesidades
que aqueja el departamento, desde el sector minero energético se ratifica el
compromiso por aportar más a La Guajira.

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *