Proyecto de regalías para la optimización de agua y
uso eficiente del suelo, presentó resultados en el Centro de Investigación
Motilonia
La ejecución de esta iniciativa entre la Gobernación del
Cesar y AGROSAVIA generó un total de 257 toneladas de ensilaje de sorgo, 404
toneladas de ensilaje de maíz y 2.870 pacas de heno. Alimento qué fue entregado
a 12 asociaciones de productores ganaderos, con el beneficio directo para 771
pequeños ganaderos del departamento. Sumado a esto, el proyecto realizó 41
eventos de transferencia de conocimiento teórico y práctico para un total de
889 asistentes.
Este proyecto de ciencia y tecnología orientado en mejorar
las condiciones de disponibilidad y manejo del agua en épocas secas para siete
sistemas productivos de interés del territorio, en el área científica generó
siete capítulos de libros y cinco artículos científico publicados a nivel
internacional en revistas de alto nivel, orientados a generar un impacto
positivo en el IDIC (Índice de Innovación y Competitividad) del departamento
del Cesar. Los resultados de la iniciativa fueron socializados a todos los
actores del sector agropecuario y regional: Gobernación del Cesar, alcaldía de
Agustín Codazzi, Interventoría Prodesarrollo, miembros del Grupo Auditor
Ciudadano,SENA, y productores regionales quienes esperan ser los principales
beneficiarios de estos conocimientos científicos.
El proyecto -Optimización del agua y uso eficiente del suelo
para mejorar la producción agropecuaria en escenarios de vulnerabilidad
agroclimática del departamento del Cesar-, estuvo orientado a mejorar las
condiciones de disponibilidad y manejo del agua en épocas secas y los problemas
de degradación de los suelos de las áreas agropecuarias de los cultivos
priorizados (cebolla, mango, cítricos, sistemas silvopastoriles, pasto (heno),
maíz y sorgo (para ensilaje) del departamento.
Otro aporte social con diferencial étnico de este trabajo de
ciencia y tecnología, fue la formación en cosecha y clasificación de mango
Keitt a un grupo de productores indígenas kankuamos. El proyecto donó este
material de primera cosecha mango variedad Keitt de exportación a la Asociación
de productores de frutas y Centro Tecnológico de transformación de frutas,
resguardo indígena Kankuamo. En total, fueron 2.042 kg de mango entregados a la
comunidad indígena, material que permitió poner a punto técnicamente una
central de despulpado de frutas ubicada
en la comunidad de La Mina, Cesar.
“Gracias a esta donación tuvimos la oportunidad de participar
en la Feria de la Fruta celebrada en Italia. También, tuvimos una participación
en el Festival Vallenato en el que ofrecimos néctar de mango y ensalada de
frutas. Esto demuestra que el proyecto en general también tuvo un beneficio a
las comunidades indígenas de la región, que, en este caso, fue al pueblo
Kankuamo”, expresó Delvis Ochoa, líder Kankuama.
Por otra parte, cabe destacar que AGROSAVIA desde el Centro de
Investigación Motilonia, en cumplimiento de su propósito superior: “Transformar
de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del
conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores”, concluyó el
proyecto después de 49 meses con un costo total de $10.162.448.538.
“Tenemos tecnología completamente automatizada como también
una sencilla para el pequeño productor, en definitiva, es funcional para todo
tipo de productor. Tal es el caso del minidistrito, que se puede operar de
forma manual o automatizada, todo depende de la necesidad o recursos que
disponga cada quien”, señaló la investigadora máster del Centro de
Investigación Motilonia Claudia Ipaz, quien fue integrante del equipo de
trabajo.
Aunque el trabajo haya concluido, los resultados sobre la
optimización del agua y las investigaciones encaminadas al manejo de cultivo y
al tratamiento de plagas y enfermedades seguirán siendo desarrolladas en el
Centro de Investigación con el apoyo de entidades del departamento. Tal es el
caso de: la UNAD (Universidad Nacional a Distancia) y Asohofrucol (Asociación
Hortifrutícola de Colombia) quienes desde un primer momento estuvieron
involucradas con los sistemas productivos que se manejaron en el proyecto.
“La investigación científica es de suma importancia para el
desarrollo del departamento, y AGROSAVIA es actor fundamental para esto. Este
proyecto fue un trabajo en conjunto y espero pueda generar grandes beneficios a
los productores regionales, seguramente, esta iniciativa no se quede aquí”,
destacó el secretario de agricultura del departamento del Cesar, José Francisco
Sequeda.
César Augusto Terán Chaves, investigador Ph.D. y principal
delegado del proyecto, se unió a las palabras del secretario regional:
“Implementamos varias tecnologías que tienen importancia no solo a nivel local
sino a nivel nacional y se pueden establecer diferentes aspectos técnicos que
podemos proyectar hacia el futuro. Por ejemplo: el minidistrito de riego o el
pivote central para producción de forraje a gran escala que puede ser manejado
por pequeños y grandes productores”, concluyó.