Se actualiza Plan de Beneficios en Salud para el 2022 y se incluyen 654 procedimientos más y 564 medicamentos para patologías de gran impacto

 

Se actualiza
Plan de Beneficios en Salud para el 2022 y se incluyen 654 procedimientos más y
564 medicamentos para patologías de gran impacto



A partir del 1 de enero
del nuevo año 2022 un total de 654 procedimientos más en salud y 564 formas
farmacéuticas o medicamentos para patologías de gran impacto, harán parte del
Plan Obligatorio de Salud de los colombianos, en los regímenes contributivo y
subsidiado. Mientras tanto, se excluyeron procedimientos o cirugías estéticas
como rinoplastia y resección de bolsas adiposas de bichat en la cara.

Así lo determinó el
Gobierno Nacional al actualizar el Plan de Beneficios en Salud y la
financiación con recursos de la Unidad de pago por capitación (UPC), esto es,
el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general
de seguridad social en salud (SGSSS).

El Ministerio de Salud
y Protección Social indicó que, consciente de las necesidades en salud de la
población colombiana, continúa avanzando firmemente en el cumplimiento de la
Ley Estatutaria en Salud, y por ello mediante la Resolución 2292 de 2021, se
actualizaron y establecieron los servicios y tecnologías en salud que a partir
del 1 de enero de 2022 harán parte de la financiación con recursos de la UPC.



La viceministra de
Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego señaló que «a la fecha esta
actualización es la más amplia que se ha realizado en la historia del Sistema
de Salud en nuestro país».

Destacó que en 2020 ya
se habían incluido 22 procedimientos en salud y 184 principios activos en
formas farmacéuticas específicas. Sin embargo, añadió, «en esta ocasión el
Gobierno ha realizado un enorme esfuerzo que permite la inclusión
-considerablemente mayor- de tecnologías en salud a las que tendrán derecho los
ciudadanos afiliados al SGSS».

Por ello, en 2022 se
incluyen 654 procedimientos más a los ya financiados con recursos de la UPC, con
lo que se estaría alcanzando el 97% de los procedimientos autorizados para su
realización en el país, financiados con la UPC.

También se incluyen 309
pruebas de laboratorio clínico, procedimientos para el manejo de la hipoacusia,
para la atención en odontología y rehabilitación oral, radioterapias de última
generación para el manejo del Cáncer, procedimientos para la atención de
enfermedades cardiovasculares y respiratorias, procedimientos para la atención
por Neuropsicología, Trasplantes de órganos, atención de enfermedades oculares
e Intervenciones para el feto dentro del útero.

En lo que se refiere a
medicamentos, la actualización comprende más de 980 grupos relevantes que
migran desde la financiación con Presupuestos Máximos hacia la financiación con
recursos de la UPC, se aumentan los principios activos financiados con la UPC
de 459 a 1059 (un aumento del 130%), se incluyen 26 subgrupos de referencia
(que contienen más de 65 diferentes principios activos) adicionales a los 53
subgrupos de referencia financiados con la UPC hasta el momento.

Estas inclusiones
representan cerca de 35.000 Códigos Únicos de Medicamento (CUMS) que ingresan a
la financiación con recursos de la UPC alcanzando el 89% del total de CUMS
autorizados en el país.

«De esta forma se
incluyen medicamentos para patologías de gr


an impacto en el estado de salud de
la población colombiana, como hipertensión arterial, enfermedad renal, más
opciones farmacológicas para diferentes tipos de cáncer: gliomas, sarcoma,
mielomas, linfomas, leucemia, melanoma, cáncer de piel, cáncer de mama, cáncer
pulmonar, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de colon y recto, entre otros»,
expuso la viceministra.

De igual manera se
incluyen medicamentos para enfermedades respiratorias, dermatológicas,
cardiovasculares, más opciones anticonceptivas para la mujer, medicamentos para
el manejo del dolor, artrosis, enfermedades mentales, medicamentos de uso en
oftalmología, inmunodeficiencias, antibióticos, más formas farmacéuticas para
poblaciones especiales como niños y adulto mayor, más combinaciones a dosis
fijas que mejoran la adherencia al tratamiento y permiten menos dosis.

De esta forma, las
aseguradoras y el personal en salud tendrán más opciones terapéuticas con
recursos de la UPC, para que el proceso de atención en salud sea integral,
precisó la viceministra.



En la actualización se
excluyeron más de 30 procedimientos médicos, especialmente cirugías estéticas,
«como a embellecer, aumentar la atracción, alterar la apariencia física o
cualquier otra característica, que pretende alcanzar un fin innecesario y
desgastan la sostenibilidad del sistema de salud”, advirtió la funcionaria.

Se trata del uso de
tecnologías no necesarias en «circunstancias en las que no está en riesgo la
vida o la capacidad funcional de las personas”.

Otros de los
procedimientos que no se pagarán o que están excluidos, son rejuvenecimiento
vaginal, engrosamiento del pene, dermoexfoliación con láser parcial o total,
rinoplastia estética, resección de bolsas adiposas de bichat en cara, entre
otros.

La viceministra aclaró
que «la actualización es un proceso continuo, sistemático y progresivo, es
decir que estas inclusiones no son las únicas que se realizarán, y mientras se
siguen migrando tecnologías hacia la financiación de la UPC, aquellas que
quedan en espera también serán financiadas con recursos de la salud mediante
los presupuestos máximos».



Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *