
Por: Hermes Francisco Daza
En mi sentir, la vida de José Guillermo Parodi Daza, “Joseito”, es síntesis perfecta de superación humana; ejemplo insuperable y elocuente de lo que pueden alcanzar el talento, la superación de sí mismo. Cuantos han tenido el privilegio familiar de haber nacidos nobles, para elegir la vida lo que la vida en realidad no puede darles José Parodi en cambio de la humildad de su cuna y de su raza hizo dos cimas, en cada una de las cuales sentó un pie y fue grande entre los grandes de su pueblo y de su época, porque para merecer las posiciones y dignidades que sus conciudadanos le otorgaron, grandes debieron ser sus virtudes.
En la búsqueda de la identidad autóctona, cada uno de los sanjuaneros sentamos las bases de nuestros ancestros de los cuales nos sentimos orgullosos. Me he tomado la tarea de investigar sobre estas tan interesantes líneas llegando a las más sensatas apreciaciones, las cuales a través de este articulo deseo compartir con todos aquellos que aprecian la cultura, el folclor, las costumbres de mi pueblo y siempre están atentos al festival de compositores que se celebra en esta gran provincia de padilla.
Fué creador, fundador y estuvo al frente como presidente ejecutivo de siete festivales (1.977, 1.979, 1.980, 1.982, 1.983, 1.984 y 1.985), constituyen en estos momentos la mejor prenda de garantía de la labor tesonera de Joseito de nuestro magno evento, el festival de compositores de música Vallenata que anualmente se realiza en el mes de diciembre, por todas estas razones es que su hijo el festival le hizo un reconocimiento especial a su loable tarea.
El pueblo sanjuanero y sus dirigentes tratan de mostrar a propios y visitantes la forma como se resalta la labor de quienes llevando en su sangre el folclor de su querido pueblo, lo convierten en notas musicales que alegran el corazón de los colombianos; donde un domingo del año 1.976 en una parranda en el kiosco de su residencia, donde compartía con un grupo de amigos y compositores de la época, dio pie para sentar las bases del hoy festival nacional de compositores de música vallenata.
Reseña Histórica
El festival es fundado y presidido por José Parodi Daza en el año 1.977, se crea por una idea que le diera el doctor Antonio Serrano Zúñiga en el kiosco parrandero en casa de Joselito, donde amenizaba una parranda el acordeonero Egidio Cuadrado y estaban acompañados de compositores de la talla de Hernando José Marín Lacouture, Sergio Moya Molina, Máximo Móvil Mendoza y amigos de la época como Alcibíades “el Chijo” López, Carlos Carrillo “Carrillón”, donde expresan la necesidad de realizar un festival en San Juan, porque pueblos como Fonseca tenía el festival del Retorno, Distracción el festival de los laureles y el corregimiento de la Junta el festival folclórico y reinado del Fique y Patillal estaba buscando la forma de hacer el festival de compositores (Hoy Festival Tierra de Compositores), y opinaba el doctor Serrano Zúñiga, que San Juan del Cesar tenía en esos momentos más materia prima y compositores que estaban de moda y porque no lo hacían aquí.
Pero no fue allí donde se concretó la cosa sino que la idea se fundamentó más en el lanzamiento del L.D de los Hnos. Merino con Elías Rosado titulado “Negra querida” en el río del Molino, a comienzos del año 1.976, donde coincidencialmente se encontraban los mismos compositores y volvió el Dr. Antonio Serrano Zúñiga a lanzar su opinión y la sustento con creces, entonces Joseito Parodi toma la idea y la vuelve realidad y comienza a madurarla a finales del año 1.976 en compañía de un comité de amigos como se denominó la primera junta directiva; entre ellos. Hermes Francisco Daza, Alvaro “el tigre” Carrillo, Arique Brito Molina, Nicolás Fragoso Gámez, Lulú Ariza Romero, Lucy González Ariza y José Luís Gámez Orozco (q.e.p.d.), entre otros.
Fue así como el anhelo de Joseito y un grupo de amigos se convirtió en realidad y arranco en diciembre del año 1.977 el primer festival de compositores de San Juan del Cesar, sur de la Guajira, certamen el cual fue ganado en la rama profesional por Máximo Rafael Móvil Mendoza (q.e.p.d.), con la canción “Penas de mi tierra” y en la categoría juvenil el compositor Hernán Urbina Joiro, con la canción “el Poeta Andante”.
San Juan del Cesar, tierra privilegiada tiene el honor de sacar adelante este festival 2025 con esfuerzo y dedicación en honor a todos los compositores de la región.
Imagenes de Joseito Parodi

