Supersalud pone en marcha seguimiento y vigilancia
a medidas prioritarias para atención de la población wayuu
-Superintendencia reitera que abrirá sede en La Guajira e
imparte instrucciones a EPS y EPSI que operan en este territorio para que no
pongan barreras de acceso a la atención en salud y garanticen disponibilidad,
aceptabilidad y estándares de calidad a la población indígena.
La Superintendencia Nacional de Salud inicia en el
departamento de La Guajira una vigilancia sobre las entidades administradoras de
recursos (EPS y EPSI) para que cumplan de manera estricta las medidas prioritarias
para la atención de la población wayuu, de acuerdo con los recientes lineamientos
del Gobierno Nacional.Para ello, en aras de proteger el derecho a la salud y
preservar la vida e integridad de la comunidad wayuu en este departamento, la
Superintendencia expidió este jueves 5 de enero una circular en la que imparte
instrucciones específicas para que las EPS y EPSI den obligatorio cumplimiento
a las órdenes dadas por el Ministerio de Salud en la resolución 2811 del pasado
30 de diciembre.
En dicha decisión, el Ministerio ordenó acciones inmediatas
para garantizar el derecho a la salud y a la atención integral para la
población indígena de la región.
“Estaremos muy vigilantes para que se cumplan las órdenes del
Ministerio, así que desde ahora la comunidad wayuu no requiere autorización
previa en los servicios de madres gestantes y complicaciones durante el
embarazo, en la atención integral de la desnutrición aguda, moderada y severa
en menores de 5 años, así como en las urgencias y los servicios y tecnologías
en salud posteriores a la atención en urgencias sin egreso hospitalario”,
señaló el Superintendente Ulahí Beltrán López.
De la misma manera, la Superintendencia se comprometió con la
comunidad a ser vigilante del Plan Guajira, estrategia que el Gobierno Nacional
puso en marcha desde Riohacha para garantizar el acceso a los servicios de
salud de la comunidad wayuu en la región, para lo cual se establecieron los
siguientes compromisos:
• Realizar seguimiento a la contratación y ejecución del Plan
de Salud Pública de Intervenciones Colectivas de los municipios de Manaure,
Maicao, Riohacha, Uribia y en el departamento de La Guajira.
• Medir los indicadores en salud pública para verificar el
impacto en acciones realizadas.
Página 2 de 3
• Ejercer una vigilancia estricta a EPS y su red de prestación
de servicios de
salud verificando el cumplimiento de la garantía del derecho
a la salud.
• Verificar el fraccionamiento de contratación por parte de
las EPS para la garantía de la atención oportuna y con calidad.
• Realizar visitas a la E.S.E. Hospital de Nazareth, en la
Alta Guajira, y a la
E.S.E. Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en
Uribia, para evaluar
la garantía en la prestación de servicios.
Instrucciones para las EPS
En la circular externa 2023310000000001-5 de 2023, la Supersalud
conmina a las EPS y EPSI a cumplir cuatro instrucciones específicas, así:
1. Deberán realizar los ajustes a los acuerdos de voluntades
para prestar el
servicio a la comunidad wayuu, contando con los soportes que
le permitan a la Supersalud hacer las verificaciones del caso cuando lo
disponga.
2. No podrán generar cargas administrativas que se conviertan
en barreras de acceso a la atención en salud, garantizando en todo momento la
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y los estándares
de calidad.
3. Deberán presentar a la Supersalud la información y los
soportes correspondientes a la caracterización de la población, tal como lo
establece la resolución de Minsalud.
4. Deben velar por la protección de la salud y la vida del
paciente.
Se recordó a las EPS y las EPSI que deben garantizar la
atención integral de la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años,
incluyendo la identificación de casos de desnutrición aguda moderada y severa,
la remisión de casos de atención hospitalaria o ambulatoria, el tratamiento con
fórmula terapéutica y el seguimiento y monitoreo a los casos identificados.
La Supersalud advirtió que el incumplimiento a lo ordenado en
la circular dará lugar a sanciones, sin perjuicio de las acciones que
correspondan a otras autoridades competentes.
Las medidas del Gobierno Nacional se dan en cumplimiento de
las resoluciones de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de
los pronunciamientos de la Corte Constitucional.
El pasado viernes 6 de enero equipos del Ministerio de Salud
y la Supersalud hicieron presencia en Riohacha para socializar el contenido de
la resolución con los representantes de las EPS, EPSI y entidades
territoriales.
El Superintendente reiteró además que la Supersalud abrirá
una sede regional en La Guajira en el primer trimestre de 2023 para que haya
cobertura ante escenarios de insatisfacción y problemas en el servicio de salud
que podrán ser resueltos en la región. “La Guajira tiene especial interés para
el Gobierno y conduciremos nuestros esfuerzos como Superintendencia para
proteger a la población de este departamento y especialmente a las comunidades
wayuu”, puntualizó.
CP-OCEII-004
Supersalud
Línea Gratuita Nacional 018000513700 – Bogotá: (601) 744200